ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-04-09
Traducción Astroseti : 2005-04-09

Traductor : Xavier Civit
Artículo original en inglés
 NEBULOSAS       
Catálogo Charles Messier: Objeto M 97
Nebulosa del Búho

Ascensión Recta 11:14,8 (horas:minutos)
Declinación +55:01 (grados:minutos)
Distancia 2 600 (años luz)
Magnitud Aparente 9,9 (magnitud)
Dimensión Aparente 3,4x3,3 (min.arco)


M 97


Nebulosa Planetaria M 97 (NGC 3587) en Osa Mayor





Nebulosa del Búho




Descubierta por Pierre Méchain en 1781.

La nebulosa del búho, uno de los objetos más débiles del Catálogo Messier, fue descubierta por Pierre Méchain el 17 de febrero de 1781. En su descripción de este objeto, Charles Messier menciona también otros dos objetos nebulosos, observados a la vez (por el mismo y por Méchain), pero que no había incluido en su versión impresa de 1781, publicada en Connaissance des Temps, (Conocimiento de los tiempos) en 1784. Como la descripción es obvia y él añadió a mano posiciones en su copia personal, así como descripciones en su versión manuscrita de pre-impresión, ahora sabemos realmente que observó los objetos M108 y M109. El almirante William H. Smyth fue el primero en clasificarla como nebulosa planetaria en 1844. El nombre de Nebulosa del Búho se lo debemos a Lord Rosse que fue el primero en utilizarlo en 1848, (ver su dibujo). En 1866, William Huggins reconoció su naturaleza de nebulosa gaseosa a partir la observación de su espectro, donde descubrió dos líneas espectrales.

M97 es una de las más complejas nebulosas planetarias. Su apariencia ha sido interpretada como una cubierta cilíndrica tórica, (o como un globo sin sus extremos) vista oblicuamente, de manera que los extremos del cilindro se corresponden a las zonas pobres en materia de eyección, que serían los ojos del búho. Esta cubierta está envuelta por una leve nebulosa, de ligera ionización. La masa de M97 ha sido estimada en 0.15 masas solares, mientras que la estrella central, de magnitud 16, tendría 0.7. Su edad dinámica es de aproximadamente 6 000 años (Según Stephen J. Hynes, Planetary Nebulae).

Como sucede en las nebulosas planetarias, el Búho es netamente más brillante visualmente (Machholz: mag.9,7, Hynes: mag.9,9), que en foto (alrededor de mag 12), ya que la mayor parte de la luz es emitida en la línea espectral verde, (vea nuestra página de Nebulosas Planetarias). Su distancia es incierta: el Sky Catalogue 2000 indica 1 300 años luz (400 pársecs), I. S. Shklovsky 1 430, mientras que O’Dell y Kohoutek por separado dan 1 600 a principio de los años 60, Cudworth (1974) 2 600 (nuestro valor), Becvar en su catálogo del Atlas Coeli indica 7 460, Voroncov-Vel'jaminov publican 8 150. Finalmente Kenneth Glyn Jones da 10 000, y para Kauffman tiene 12 000 años luz. Algunos de estos valores ya son citados por Burnham.

La imagen DSSM de M97 permite ver en el fondo de esta nebulosa, varios pequeños objetos nebulosos, muy probablemente galaxias lejanas. La estrella más brillante situada encima y ligeramente a la izquierda de la nebulosa se sobrepone al objeto más luminoso. Este objeto más brillante del fondo puede encontrarse en imágenes con exposiciones más largas de la Nebulosa del Búho, también en algunas imágenes de aficionados de nuestra colección.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto