ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-04-11
Traducción Astroseti : 2005-04-11

Traductor : Rafael Rodríguez Tapia
Artículo original en inglés
 CUM.GLOB        
Catálogo Charles Messier: Objeto M 68


Ascensión Recta 12:39,5 (horas:minutos)
Declinación -26:45 (grados:minutos)
Distancia 33 300 (años luz)
Magnitud Aparente 7,8 (magnitud)
Dimensión Aparente 0,11 (min.arco)


M 68

Cúmulo globular M 68 (NGC 4590) clase X, en La Serpiente








Descubierto en 1780 por Charles Messier.

Este cúmulo globular de magnitud 7,8 se encuentra a una distancia de unos 33.000 años luz, y sus componentes están esparcidos por un volumen de unos 106 años luz de diámetro. Tiene por lo menos 42 estrellas variables conocidas. Harlow Shapley ya ha descubierto 28 de estas llamadas 'Variables de cluster' (estrellas RR Lyrae), una de las cuales (la nº 27) se ha demostrado posteriormente que no era miembro del cúmulo globular (Greenstein, Bidelman y Popper, 1947 ). Shapley dio también la excentricidad de este cúmulo como 9 en 1930, mientras que en 1949 lo describió como redondo, teniendo en cuenta sus 2.000 estrellas más brillantes. En los telescopios de aficionados se muestra hoy en día como redondo, aunque algunos observadores (incluyendo a John Mallas) lo perciben como oval.

Los anteriores catálogos ofrecían sistemáticamente menores magnitudes visuales, probablemente porque este cúmulo globular del sur estaba siendo examinado por observadores del norte: Helen Sawyer Hogg le da una magnitud de 9,12, Mallas/Kreimer dan 8, Becvar, Kenneth Glyn Jones y el catálogo del año 2000, una magnitud de 8,2. La nueva Deep Sky Field Guide to Uranometria 2000 da una magnitud de 7,7, y en su segunda edición, un brillo visual aparente total de 7,3.

Según Kenneth Glyn Jones, M68 contiene unas 250 estrellas gigantes de magnitud absoluta superior a 0, alrededor de la mitad de M3 o de M13. Su estrella más brillante es de magnitud 12,6, mientras que el nivel de la rama horizontal de este cúmulo globular es de magnitud 15,6, según el Deep Sky Field Guide to Uranometria 2000,0. Helen Sawyer Hogg ha encontrado 25 estrellas más brillantes que la magnitud 14,8, y cataloga su tipo espectral de conjunto como A6.

Las medidas temporales de M68 han variado: la primera determinación de Shapley fue de 50.000 años luz (15,5 kpc), mientras que Becvar da 37.500 años luz (11,5 kpc), la medida de T.D. Kinman es de 39.000 años luz (12,0 kpc), y McCluere et.al (1937) obtuvieron 36.000 años luz (11'2 kpc). La medida moderna de 33.300 años luz es de la base de datos de cúmulos globulares galácticos de William E. Harris.

M68 se aproxima a nosotros a 112 km/seg.

La marca cercana de abajo a la derecha señala la variable FI Hydrae de tipo Mira, que no es miembro del cúmulo globular, que tiene un periodo de unos 324 días y puede llegar a ser hasta de magnitud 9, de modo que la apariencia del campo varía considerablemente.

M68 fue descubierto por Charles Messier el 9 de abril de 1780. A causa de algún error dudoso, Admiral Smyth asignó el descubrimiento a Pierre Méchain, y, en los años 60 del siglo XX, Kenneth Glyn Jones hizo suya esa opinión, a pesar del hecho de que eso no es reconocido por Messier en la descripción de su catálogo, como sí lo hizo de todos los verdaderos descubrimientos de Méchain. El descubrimiento es correctamente atribuido a Messier, por ejemplo, por el NGC de Dreyer, por Helen B. Sawyer [Hogg] (1947) y por Burnham. Como la mayoría de los cúmulos globulares de Messier, fue descompuesto en estrellas por primera vez por William Herschel en 1786.

Messier menciona una estrella de magnitud 6 en su descripción de M68, que actualmente es una estrella doble de magnitud 5,4: ADS 8612 (también catalogada como B320), A: mag. 5,4, B: mag. 12,2 en PA 152 grados y separación de 1'6' (en 1926).

M68 es bastante difícil de contemplar para los observadores del norte a causa de su declinación austral. Lo pueden encontrar siguiendo una línea desde las estrellas Delta a Beta del Cuervo (de magnitud 3), que apunta hacia ADS 8612, de magnitud 5,4, mencionada más arriba. Se localiza así fácilmente a M68 a unos 45' al NE de esta estrella.

Al ser un leve trazo en unos binoculares, las estrellas más brillantes de M68 son percibidas por telescopios a partir de 4 pulgadas de apertura y en buenas condiciones; estos instrumentos muestran una mancha nebulosa redonda y moteada con un centro brillante que se desvanece gradualmente hacia sus bordes. Un instrumento de 6 pulgadas recoge las partes exteriores de este cúmulo globular, un halo de 12' de diámetro. Los telescopios mayores muestran su naturaleza como un cúmulo globular muy denso hasta su núcleo.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto