ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-04-11
Traducción Astroseti : 2005-04-11

Traductor : Rafael Rodríguez Tapia
Artículo original en inglés
 CUM.GLOB        
Catálogo Charles Messier: Objeto M 80


Ascensión Recta 16:17,0 (horas:minutos)
Declinación -22:59 (grados:minutos)
Distancia 32 600 (años luz)
Magnitud Aparente 7,3 (magnitud)
Dimensión Aparente 10,0 (min.arco)


M 80

Cúmulo globular M 80 (NGC 6093) clase II, en Escorpión








Descubierto en 1781 por Charles Messier.

M80 es un estupendo cúmulo globular de magnitud 8. Su diámetro angular de 10' corresponde aproximadamente a unas dimensiones de unos 95 años luz a su distancia de 32.600 años luz. Su aspecto recuerda mucho a la de un tenue cometa sin cola.

Esta densa nube estelar contiene unas 100.000 estrellas que se mantienen agrupadas a causa de su atracción gravitatoria. Se trata de uno de los cúmulos globulares más densos de nuestra Vía Láctea. Como fue descubierto por los astrónomos en observaciones realizadas por medio del telescopio espacial Hubble en 1999 en la zona visible y ultravioleta del espectro, M80 contiene un gran número de las llamadas 'Azules tardías' en su núcleo, alrededor del doble que cualquier otro cúmulo globular investigado por medio del Hubble. Se trata de estrellas azules y brillantes que se presentan cerca de la secuencia principal del diagrama de Hertzsprung-Russell, de modo que parecen más masivas y más jóvenes que la edad del cúmulo globular. El motivo es muy probablemente que estas estrellas perdieron sus envolturas, más frías, en contactos estrechos con otras estrellas. Su gran número en M80 es signo de un índice excepcionalmente alto de colisiones estelares en el núcleo de este cúmulo globular.

El cúmulo globular M80 fue uno de los descubrimientos originales de Charles Messier, el 4 de enero de 1781, y lo catalogó como una 'nebulosa sin estrellas, (...) que recuerda al núcleo de un cometa'. William Herschel fue el primero en comprenderlo (antes de 1785), y descubrió que era 'uno de los cúmulos más ricos y comprimidos de estrellas pequeñas que recuerdo haber visto'.

El 21 de mayo de 1860 apareció una nova en M80, que cambió la apariencia de este cúmulo globular durante algunos días. Esta nova, conocida como T de Escorpio, fue descubierta por Auwers en Berlín, y alcanzó una magnitud de 7 el 21 y el 22 de mayo, y bajó a una magnitud de 10,5 el 16 de junio. Pogson la vio por su cuenta. Se informó de que Pogson había visto un nuevo aumento del brillo a principios de 1864, pero parece improbable, y nadie pudo confirmar el suceso. El brillo máximo de esta nova corresponde a una magnitud absoluta de -8,5, si fuera un miembro del cúmulo. En su máximo, la nova llegó a ser considerablemente más brillante que el conjunto del cúmulo.

Apareció una segunda nova en 1938 en M14, pero sólo se la pudo observar fotográficamente, y se la descubrió años después. Otra nova fue V 1148 en Sagitario, que apareció cerca de NGC 6553, pero no es segura en este caso una correlación física. Se ha informado ocasionalmente de otras observaciones de variaciones cataclísmicas: se registraron observaciones tempranas de novas enanas en M5, M30 y en NGC 6712, según el libro de Cecilia Payne-Gaposhki , 'Stars and Clusters'.

En M80, sin embargo, las investigaciones con el telescopio espacial Hubble han conducido a la detección de sólo dos estrellas binarias cercanas parecidas a novas, un poco más lejanas de lo que la teoría esperaba, en función del índice de colisiones estelares.

M80, aunque no muy peculiar, puede ser fácilmente localizado como si estuviera situado casi exactamente a mitad de camino entre Antares (Alfa de Escorpio) y Graffias (Beta de Escorpio), justo por debajo de la declinación paralela de Dschubba (Delta de Escorpio). Se ve como una pequeña pero brillante bola redonda con un núcleo más brillante; el brillo de su superficie disminuye hacia las regiones exteriores. Messier determinó un diámetro de 2 minutos de arco, pero los mejores telescopios de aficionados de tamaño medio lo muestran como un objeto nebuloso y moteado, de un tamaño de unos 3 a 5 minutos de arco, en el mejor de los casos muy pobremente resuelto. Mayor resolución estelar necesitará telescopios de mayor apertura.
En el mismo campo de visión de baja potencia, hay dos pequeñas estrellas variables, R y S de Escorpio, ambas descubiertas en 1854 por J. Chacornac:

• R de Escorpio: de10,4 a 15 de magnitud, con un periodo de 223 días.
• S de Escorpio: de 10,5 a 14,6 de magnitud, con un periodo de 117 días.

El campo de M80, especialmente al este y al sur, muestra un gran número de nebulosas difusas oscuras y algunas brillantes, nubes de material interestel





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto