ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-04-11
Traducción Astroseti : 2005-04-11

Traductor : Felix Díaz
Artículo original en inglés
 CUM.GLOB        
Catálogo Charles Messier: Objeto M 62


Ascensión Recta 17:01,2 (horas:minutos)
Declinación -30:07 (grados:minutos)
Distancia 22 500 (años luz)
Magnitud Aparente 6,5 (magnitud)
Dimensión Aparente 15,0 (min.arco)


M 62

Cúmulo globular M 62 (NGC 6266) clase IV, en El Serpentario








Descubierto en 1771 por Charles Messier.

M62 es uno de los cúmulos globulares de forma irregular, como ya fuera reportado por Herschel. Esta deformación puede ser debida a que M62 es uno de los globulares de Messier más cercanos al Centro Galáctico (solo unos 6.100 años luz), por lo que ha de estar deformado por fuerzas de marea. Su condensación central está obviamente desplazada del centro, hacia la parte inferior derecha de nuestra imagen (SE).

A partir de su tamaño y magnitud aparentes, M62 resulta muy similar a su vecino, M19. Físicamente resultan menos similares porque sus distancias son bastante distintas: M62 está a 22.500, M19 a 28.400 años luz, de acuerdo con la base de datos de W.E. Harris. M62 muestra un diámetro de 15 minutos de arco, alrededor de la mitad de la Luna Llena, lo que corresponde a una extensión linear de unos 100 años luz.

Hay más diferencias intrínsecas entre los dos cúmulos globulares: M62 tiene el gran número de 89 variables conocidas (¡dato de 1973!), la mayoría de ellas del tipo RR Lyrae, mientras que M19 sólo tiene 4. Más aún, contrariamente a M19, el núcleo de M62 es extremadamente denso y probablemente ha tenido lugar un colapso nuclear en algún momento de su historia, como en los casos de otros globulares incluyendo M15, M30, y M70.

Sin embargo, M62 también difiere por ejemplo de M30, otro globular post-colapso nuclear, por el hecho de que contiene gran número de binarias de rayos X, de acuerdo con las observaciones del satélite Observatorio de Rayos X Chandra. Esos sistemas particulares se piensa que se forman durante encuentros cercanos entre los miembros de las estrellas del cúmulo globular; aparentemente, tales encuentros han sucedido con frecuencia en M62.

Charles Messier halló este cúmulo el 7 de Junio de 1771, pero sólo dispuso de una posición exacta el 4 de Junio de 1779, por lo que su entrada en el catálogo tiene esta última fecha. De lo contrario, hubiera estado entre los números 49 y 50. Como muchos de los cúmulos globulares de Messier, quien primero lo resolvió en estrellas fue William Herschel, quien dijo que era una “miniatura de M3”.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto