ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-04-12
Traducción Astroseti : 2005-04-12

Traductor : Agustín Cámara
Artículo original en inglés
 CUM.GLOB        
Catálogo Charles Messier: Objeto M 71


Ascensión Recta 19:53,8 (horas:minutos)
Declinación +18:47 (grados:minutos)
Distancia 13 000 (años luz)
Magnitud Aparente 8,2 (magnitud)
Dimensión Aparente 7,2 (min.arco)


M 71

Cúmulo globular M 71 (NGC 6838) clase X-XI, en Flecha








Descubierta en 1745-46 por Philippe Loys de Chéseaux.

La clasificación de M71 como cúmulo globular fue dudosa durante mucho tiempo. Muchos astrónomos pensaron que era un cúmulo abierto, poco condensado, similar a M11. Por ejemplo Shapley, que lo clasificó como de tipo “g”, su clase más densa de cúmulo abierto, y Trumpler. James Cuffey, del Observatorio Kirkwood, de la Universidad de Indiana, ha investigado ambos tipos de cúmulos. En 1943 encontró que M71 parecía más un cúmulo globular perdido, como M68 (clase X) o NGC 5053 (clase XI), pero en 1959 tomó un diagrama de magnitud y color con el que pudo determinar que era más parecido a un cúmulo galáctico abierto. Incluso Burnham duda todavía de qué tipo de cúmulo es M71. Otros elementos de juicio, como la velocidad radial y la abundancia de elementos pesados (metalicidad) sirven de poca ayuda en este caso. La velocidad radial apenas se conoce, las fuentes difieren entre 80 km/seg aproximándose a nosotros y 80 km/seg alejándose. El valor más reciente indica que quizá sea 23 km/seg aproximándose a nosotros. Este valor no es muy alto y por tanto es consistente con los dos tipos, y la metalicidad está en relación con un bajo número de estrellas RR lira: Ninguna ha podido hallarse aún en M71 (ni en M69), que tiene sólo 8 variables conocidas. Una de ellas es la variable irregular Z de Flecha (13.5..14.9 magnitud), que es una de las seis gigantes de tipo M conocidas en este cúmulo.

De todas formas, hay un cierto consenso en que M71 es un cúmulo bastante ralo. Según investigaciones recientes, (por ejemplo W. W. Harris, Archivo de datos de cúmulos globulares) está a una distancia de 13 000 años luz. Su núcleo, más denso y visible con más facilidad, sólo tiene un diámetro de 5 a 6 minutos de arco, mientras que en fotografías tiene un diámetro angular de más o menos 7 minutos de arco, lo que corresponde a una extensión lineal de sólo 27 años luz, que es poco para un cúmulo globular. Sin embargo, han sido detectados miembros muy débiles hasta un diámetro total de 24 minutos de arco, lo cual indica una medida de 90 años luz. Todavía no se ha determinado que estas estrellas débiles formen parte del cúmulo según Kenneth Glyn Jones.

M71 fue visto por primera vez por De Chéseaux, que lo catalogó como su Nº 13. Más tarde fue redescubierto por Johann Gottfried Koehler, entre 1772 y 1779, y por Pierre Méchain, el 28 de junio de 1780. Charles Messier lo catalogó con el número 71, según las observaciones que hizo el 4 de octubre de 1780, como una nebulosa sin estrellas. Por fin William Herschel consiguió resolver las estrellas en 1783.

Este cúmulo globular es fácil de encontrar y de observar hasta con unos buenos binoculares, localizando la estrella 9 de Flecha, de magnitud 6, a medio camino entre Gamma y Delta de dicha constelación. Se necesita un telescopio de aficionado de tamaño medio para resolver esta comprimida masa de estrellas. Con uno de ellos se resuelve hasta el núcleo. El cúmulo es más brillante y definido en el lado del oeste, y forma una “V curva”, como la describió John Mallas.

Kenneth Glyn Jones y Vehrenberg indican que cerca, a más o menos medio grado hacia el sur-suroeste, hay un cúmulo grande aunque débil H20 (Harvard 20), que es un poco difícil de reconocer. Este cúmulo contiene más o menos 30 estrellas esparcidas en un campo de 7,8 minutos de arco de diámetro y con una magnitud de 9,6.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto