Este mapa de la superficie de Titán ilustra las regiones que serán fotografiadas por la Cassini durante el sobrevuelo que de cerca efectuará de esta luna envuelta en niebla el 16 de abril de 2005. En su acercamiento máximo, la nave espacial se espera que pase aproximadamente a 1025 kilómetros (640 millas) por encima de la superficie de la luna.
Las líneas a colores delimitan las regiones que serán fotografiadas a diferentes resoluciones.
Las imágenes de este encuentro se agregarán a las ya tomadas durante el vuelo de aproximación del 31 de marzo de 2005 y mejorarán la resolución moderada de esta región. El campo de acción de toma de imágenes incluirá la porción oriental del territorio observado por el instrumento de radar de la Cassini en octubre de 2004 y febrero de 2005 y proporcionará una manera de comparar la superficie según la forma en como es vista por los diferentes instrumentos. Estas comparaciones proporcionarán una percepción de la naturaleza de la superficie de Titán.
La resolución alta (cajas amarillas) ha sido desplegada alrededor de un mosaico central para obtener un máximo de cobertura de esta región por medio del espectrómetro visual e infrarrojo que estará observando simultáneamente con las cámaras del subsistema de fotografía científica.
El mapa sólo muestra variaciones en brillo sobre la superficie de Titán (la iluminación es tal que no existen sombras y no hay marcas de sombras en las variaciones topográficas). Las observaciones previas indican que, debido a la gruesa y espesa atmósfera, las dimensiones de las características de la superficie que pueden ser resueltas son algo más grandes que la escala real de píxeles mostrada en el mapa.
Las imágenes para este mapa global se obtuvieron utilizando un filtro de banda estrecha centrado a 938 nanómetros, una longitud de onda en el infrarrojo cercano (invisible al ojo humano). A esta longitud de onda, la luz puede penetrar la atmósfera de Titán para alcanzar la superficie y regresar a través de la atmósfera para ser detectada por la cámara. Las imágenes han sido procesadas para resaltar los detalles de la superficie.
En la actualidad es invierno en el norte de Titán, de modo que las latitudes más hacia el norte de la luna no están iluminadas, dando como resultado una falta de visión por encima de los 35 grados de latitud norte.
Con 5150 kilómetros (3200 millas) de diámetro, Titán es una de las lunas más grandes del Sistema Solar.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute