Resumen: (Abr. 26, 2005): ¿Por qué eran tan bajas las tasas de extinción para muchos de los principales grupos de la vida marina durante una de las mayores eras glaciales, que ocurrió hace entre 330 y 290 millones de años?. La respuesta más probable: porque aquellas formas de vida acuática que sobrevivieron durante esta era estaban singularmente equipadas para soportar severas fluctuaciones en temperaturas y niveles del mar.
Basado en un
informe de JHU

Un diagrama de datos sobre extinciones masivas.
Crédito: Universidad de Chicago
|
Un estudiante graduado de la Universidad Johns Hopkins puede haber descubierto la razón por la cual las tasas de extinción fueron tan bajas para muchos de los principales grupos de vida marina durante una de las más grandes eras glaciales de la historia, que ocurrió desde hace entre 330 a 290 millones de años, durante la Era Paleozoica.
La respuesta probable: porque aquellas formas de vida acuática que sobrevivieron durante esta era estaban singularmente equipadas para soportar severas fluctuaciones en temperatura y niveles del mar. Las que no lo estaban, murieron en una extensión masiva que anunciaba la aparición de la edad de hielo.
“Estos resultados no solamente nos ofrecen una clave de lo que sucedió hace muchos millones de años, sino que también tienen profundas implicaciones para la comprensión del ecosistema marino moderno”, dijo Matthew Powell, un candidato doctoral en el Departamento Morton K. Blaustein de Ciencias Terrestres y Planetarias de la Escuela Zanvyl Krieger de Artes y Ciencias de la Universidad Johns Hopkins. Su artículo sobre el tema aparece en el número de mayo de la revista Geology, publicada por la Sociedad Geológica de América.
“Si los patrones que detecté resultan también verdaderos para la moderna edad de hielo y otros resultados de investigadores sugieren que lo son, entonces la vida marina actual debería ser relativamente resistente a la extinción”, dijo. “Sin embargo, las especies están desapareciendo con una velocidad alarmante. Podría ser que los humanos han alterado tanto el ambiente que ahora estamos causando la extinción de especies que deberían ser relativamente inmunes. Aunque es difícil decir exactamente cuáles son las implicaciones para el mundo en que vivimos, lo que sí puedo decir es que resulta preocupante”.
imagen

Las opciones terrestres para un clima primitivo. La Tierra joven, ¿bola de nieve, caldero o templada?.
Crédito: NASA
|
Powell observó las extinciones durante una era cuando los glaciares llegaron a estar a menos de 35º del ecuador, aproximadamente tan lejos hacia al sur como una línea que estuviera entre Raleigh, Memphis y Albuquerque o casi tan al norte como Buenos Aires. Powell enfrentó la cuestión de la causa por la cual las tasas de extinción fueron tan bajas durante la gran era glacial, examinando cuidadosamente los patrones geográficos de evolución y extinción en los braquiópodos, simples criaturas marinas acorazadas que fueron abundantes y bien fosilizadas durante el Paleozoico. Construyó una base de datos que diagrama los patrones latitudinales de evolución y extinción a lo largo del Paleozoico tardío.
“Esta base de datos es la primera jamás construida; no existe ninguna otra de esta clase para cualquier intervalo del tiempo geológico, a partir de la cual estudiar los patrones geográficos de macro-evolución”, dijo Powell.
Según el análisis de Powell, los braquiópodos que vivieron inicialmente cerca del ecuador sufrieron las tasas más altas de extinción y no reaparecieron en grandes números hasta la finalizó la edad de hielo.
“La ausencia de estos braquiópodos en particular durante la edad glacial dejó a los océanos poblados casi exclusivamente con los que vivían en un área mucho más amplia”, dijo Powell. “Lo que encontré es que las tasas globales de evolución y extinción particularmente bajas para los braquiópodos durante el Paleozoico tardío fueron causadas por la pérdida y falta de recuperación de aquellos que habían existido en áreas latitudinales angostas”.

La vida florecía en la Tierra hace unos 250 millones de años, y entonces durante una breve ventana del tiempo geológico casi toda ella fue borrada. Esta imagen es una impresión artística de un pantano del Pérmico Inferior en Texas.
Crédito por la imagen: Universidad de Humboldt
|
Powell cree que aquellos braquiópodos que vivían en áreas latitudinales angostas cayeron víctimas de los extremos en las temperaturas anuales máximas y mínimas que fueron típicos en el Paleozoico tardío. Durante esta era la “estacionalidad”, la diferencia entre las altas y bajas temperaturas anuales fue ampliada por la presencia de los glaciares.
“He sugerido que estos braquiópodos que finalmente se extinguieron se habían adaptado solamente a pequeños cambios de temperatura, y por éso no sobrevivieron”, dijo. “La otra hipótesis competidora es que enormes fluctuaciones del nivel del mar, impulsadas por el descongelamiento y la reformación de los glaciares alteraron las comunidades marinas, y las que sobrevivieron fueron aquellas capaces de ajustarse”.