ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2024-05-27
Traducción Astroseti : 2024-05-27

Traductor : Manuel Hermán Capitán
Artículo original en inglés
 ORIGENES        
Bombardeados por Misterios




Resumen: Personas de todas las culturas han quedado fascinados por las “manchas” oscuras de la Luna, las cuales parecen formar la figura de un conejo, ranas o la cara de un payaso. Con las misiones Apolo, los científicos descubrieron que estas características eran en realidad enormes cuencas de impacto que se llenaron de lava solidificada. Una sorpresa fue que estas cuencas se formaron relativamente tarde en la historia del joven Sistema Solar -- aproximadamente 700 millones de años tras la formación de la Tierra y la Luna.







Basado en un informe de SWRI
La diminuta Tierra, un planeta que podría ocultarse con el pulgar de un astronauta lunar.
Crédito: NASA
La diminuta Tierra, un planeta que podría ocultarse con el pulgar de un astronauta lunar.
Crédito: NASA


Personas de todas las culturas han quedado fascinados por las “manchas” oscuras de la Luna, las cuales parecen formas las figuras de un conejo, ranas, o la cara de un payaso. Con las misiones Apolo, los científicos descubrieron que estas características eran en realidad enormes cuencas de impacto que se llenaron de lava solidificada. Una sorpresa fue que estas cuencas se formaron relativamente tarde en la hisroria del joven Sistema Solar -- aproximadamente 700 millones de años tras la formación de la Tierra y la Luna. Muchos científicos piensan ahora que estas cuencas de impacto dan fe de un enorme pico en la tasa de bombardeo de los planetas – llamado el último gran bombardeo (LHB por sus siglas en inglés). La causa de este intenso bombardeo, sin embargo, está considerada como uno de los misterios mejor preservados de la historia del Sistema Solar.

En una serie de tres artículos publicados en el número de esta semana de la revista Nature, un equipo internacional de científicos planetarios, Rodney Gomes (Observatorio Nacional de Brasil), Harold Levison (Instituto de Investigación del Suroeste, Estados Unidos), Alessandro Morbidelli (Observatorio de la Costa Azul, Francia) y Kleomenis Tsiganis (OCA y Universidad de Tesalónica, Grecia) – unidos por un programa de visitantes cuyo anfitrión era el Observatorio de la Costa Azul en Niza – propusieron un modelo que no solo resuelve de forma natural el misterio del origen del LHB, sino que también explica muchas de las características observadas del extremo del sistema planetario.

La misión lunar Clementine nos mostró el Polo Sur de la Luna. La región central en sombra permanente mostró evidencias anteriores de cráteres de meteoros y de hielo nunca expuesto a la luz solar directa. Crédito: NASA/DOD Clementine
La misión lunar Clementine nos mostró el Polo Sur de la Luna. La región central en sombra permanente mostró evidencias anteriores de cráteres de meteoros y de hielo nunca expuesto a la luz solar directa. Crédito: NASA/DOD Clementine

Este nuevo modelo imagina que los cuatro planetas gigantes, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, se formaron en una configuración de orbital compacta, la cual estaba rodeada por un disco de pequeños objetos hechos de hielo y roca (comocidos como 'planetésimos'). Las simulaciones numéricas del equipo de Niza muestran que algunos de esos planetésimos escaparon lentamente del disco debido a los efectos gravitatorios de los planetas. Los planetas dispersaron estos pequeños objetos a través del Sistema Solar, a veces hacia el exterior y a veces al interior.

'Como no enseñó Isaac Newton, para cada acción existe una reacción igual y opuesta', dice Tsiganis. 'Si un planeta arroja un planetésimo fuera del Sistema Solar, el planeta se mueve hacia el Sol, solo un poquito, como compensación. Si, por otra parte, el planeta dispersa el planetésimo hacia el interior, el planeta salta ligeramente más lejos del Sol'.

Las simulaciones numéricas muestran que, de media, Júpiter se movió hacia el interior mientras que los demás planetas gigantes se movieron hacia fuera.

Inicialmente, este fue un proceso muy lento, llevando a los planetas millones de año moverse un poco. Entonces, de acuerdo con este nuevo modelo, tras 700 millones de años, la sitacuión cambió repentinamente. En este momento, Saturno migró al punto donde su periodo orbital era exactamente el doble que el de Júpiter. Esta configuración orbital tan especial causó que las órbitas de Júpiter y Saturno se hicieran repentinamente más elípticas.

'Esto causó que las órbitas de Urano y Neptuno se volviesen locas', dice Gomes. 'Sus órbitas se transformaron en unas muy excéntricas y empezaron a dispersar gravitatoriamente a las demás – y Saturno también'.

El equipo de Niza argumenta que esta evolución de las órbitas de Urano y Neptuno causó el LHB sobre la Luna. Sus simulaciones por ordenador muestran que estos planetas penetraron muy rápidamente en el disco de planetésimos, dispersando objetos a través de todo el Sistema Solar. Muchos de estos objetos entraron en el interios del Sistema Solar donde salpicaron la Tierra y la Luna con impactos. Además, el proceso completo desestabilizó la o´rbita de asteroides, los cualos también habrían contribuido al. Por último, el efecto gravitatorio del disco de planetésimos provocó la evolución de Urano y Neptuno a sus órbitas actuales.
Hora y media más tarde del Impacto Gigante, basado en el modelo por ordenador de A. Cameron, W. Benz, J. Melosh, y otros. Copyright William K. Hartmann
Hora y media más tarde del Impacto Gigante, basado en el modelo por ordenador de A. Cameron, W. Benz, J. Melosh, y otros. Copyright William K. Hartmann


'Es muy convincente', dice Levison. 'Hemos realizado unas docenas de simulaciones de este proceso, y estadísticamente los planetas terminaron en órbitas muy similares a las que podemos ver, con las correctas separaciones, excentricidades e inclinaciones. Por lo que, además del LHB, podemos explicar también las órbitas de los planetas gigantes. Ningún otro modelo había conseguido tal cosa antes'.

Sin embargo, hay un obstáculo más que superar. El Sistema Solar contiene actualmente una población de asteroides que siguen esencialmente la misma órbita que Júpiter, pero preceden o siguen al planeta en una distancia angular de más o menos 60 grados. Las simulaciones por ordenador muestran que estos cuerpos,conocidos como 'asteroides Troyanos', se habrian perdido cuando los planetas gigantes cambiaron sus órbitas.

'Estuvimos varios meses preocupados por este problema, que parecía invalidar nuestro modelo', dice Morbidelli, 'hasta que nos dimos cuenta que si un pájaro escapa de una jaula abierta, otro puede entrar y anidar en ella'.

El equipo de Niza encontró que algunos de los muchos objetos que estaban manejando en la evolución planetaria, y los cuales causaron el LHB, también habrían sido capturados en las órbitas de los asteroides Troyanos. En las simulaciones, los Troyanos atrapados dieron como resultado la distribución orbital de los Troyanos observados, lo cual estaba hasta ahora sin explicación. La masa total pronosticada para los objetos atrapados era también consistente con la población observada.

Tomado globalmente, el nuevo modelo del equipo de Niza explica de forma natural las órbitas de los planetas gigantes, los asteroides Troyanos y el LHB con una precisión sin precedentes. 'Nuestro modelo explica muchas cosas que creemos que deben ser básicamente correctas', dice Mordibelli. 'La estructura del Systema Solar exterior muestra que los planetas probablemente tuvieron movimientos después de que terminase la formación de los planetas'.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto