ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-05-31
Traducción Astroseti : 2005-05-31

Traductor : Manuel Hermán Capitán
Artículo original en inglés
 EXOPLANETAS     
Claves para Modelar Planetas




Resumen: Las medidas más detalladas tomadas hasta la fecha de los discos de polvo que rodean las jóvenes estrellas confirman una nueva teoría, la región donde se forman planetas rocosos como la Tierra está mucho más lejos de la estrella de lo que se pensaba originalmente. Estas primeras medidas definitivas de las zonas de formación de planetas ofrecen importantes claves para las condiciones iniciales que dan el nacimiento de planetas.







basado en un informe de U. Michigan

El Buscador de Planetas Terrestres buscará planetas similares a la Tierra orbitando 250 de las estrellas más cercanas. Crédito: NASA
El Buscador de Planetas Terrestres buscará planetas similares a la Tierra orbitando 250 de las estrellas más cercanas. Crédito: NASA

Las medidas más detalladas tomadas hasta la fecha de los discos de polvo que rodean las jóvenes estrellas confirman una nueva teoría, la región donde se forman planetas rocosos como la Tierra está mucho más lejos de la estrella de lo que se pensaba originalmente.

Estas primeras medidas definitivas de las zonas de formación de planetas ofrecen importantes claves para las condiciones iniciales que dan el nacimiento de planetas. Comprender la formación planetaria es clave para comprender el origen de la Tierra, que es un aún un misterioso proceso, dijo John Monnier, profesor asistente de astronomía en la Universidad de Michigan y principal autor del artículo, 'Las relaciones de luminosidad de tamaño cercano al infrarrojo para discos Herbig Ae/Be' en una reciente edición de Astrophysical Journal.

Las estrellas muy jóvenes están rodeadas de un grueso disco rotante de gas y polvo, el cual se espera que desaparezca eventualmente ya que cuando el material es empujado a la estrella, es arrancado del disco, o reunido en trozos mayores de escombros. Esta transición marca el salto de la formación estelar a la planetaria.

Combinando la luz de los telescopios gemelos gigantes de Mauna Kea. Crédito: Keck Observatory
Combinando la luz de los telescopios gemelos gigantes de Mauna Kea. Crédito: Keck Observatory

Los científicos examinaron la región más interna de tales discos donde la energía de la estrella calienta el polvo a temperaturas extremadamente altas. En estos discos de polvo son donde están las semillas para la formación de planetas, donde las partículas de polvo se unen y eventualmente crecen a masas mayores.
Sin embargo, si la órbita del polvo se acerca demasiado a la estrella, se evapora, eliminando cualquier esperanza de formación planetaria. Es importante saber dónde comienza la evaporación ya que es un efecto vital es la formación de planetas, dice Monnier. La temperatura inicial y densidad del polvo que rodea las estrella jóvenes son ingredientes críticos para los modelos por ordenador de formación planetaria.

Para este estudio, los científicos miraron estrellas jóvenes que tenían aproximadamente entre una y una vez y media la masa del Sol. 'Podemos estudiar estas estrellas más en profundidad ya que son más brillantes y fáciles de ver', dice Monnier.

HD 28185 b fue el primer exoplaneta descubierto con una órbita circular dentro de la zona habitable de la estrella. Crédito: STScI Digitized Sky Survey
HD 28185 b fue el primer exoplaneta descubierto con una órbita circular dentro de la zona habitable de la estrella. Crédito: STScI Digitized Sky Survey

En la última década más o menos, nuestras creencias sobre los sistemas que construyen planetas han cambiado de forma drástica con la llegada de observatorios más potentes que permiten tomar medidas más precisas, dice Monnier.

Encontraron que las medidas que se creían precisas eran en realidad muy distintas de lo que se pensaba originalmente.

Para este trabajo, los científicos usaron los dos telescopios mayores del mundo unidos para formar el Interferómetro de Keck. Este dúo ultrapotente funciona como la última lente amplificadora permitiendo a los astrónomos tratar de ver en las guarderías planetarias con diez veces más detalles que el Telescopio Espacial Hubble. Combinando la luz de los dos telescopios de Keck, los investigadores son capaces de alcanzar las capacidades de un telescopio simple que abarque un campo de fútbol, pero con una fracción de su coste, dice Monnier.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto