La órbita de la Cassini, especialmente diseñada, provoca que la Tierra y la Cassini se encuentren en lados opuestos de los anillos de Saturno, una geometría conocida como ocultación. Cassini realizó la primera observación de ocultación de radio de los anillos de Saturno el 3 de mayo de 2005.
Tres señales de radio simultáneas de longitudes de onda de 0.94, 3.6 y 13 centímetros (Ka, X y S) fueron enviadas por la Cassini a través de los anillos hacia la Tierra. El cambio observado en cada señal mientras la Cassini se movía detrás de los anillos proporcionó un perfil de la distribución del material en el anillo y un perfil de profundidad óptico.
Esta imagen simulada se ha construido a partir de los perfiles de profundidad ópticos medidos por la discordia de Cassini y el anillo A. Está representada la estructura observada en una resolución de aproximadamente 10 kilómetros (6 millas). Múltiples rasgos radiales son evidentes a lo largo del anillo A, pero en especial en el exterior, en los huecos Encke y Keeler (las estrechas y amplias bandas negras en el lado derecho de la imagen), son rasgos ondulados llamados “ondas de densidad”. Son provocadas por la interacción gravitatoria de las lunas exteriores del anillo A.
El color se ha utilizado para representar la información sobre el tamaño de las partículas basada en los efectos medidos por las tres señales de radio. Las sombras púrpuras indican regiones donde hay una falta de partículas menores de 5 centímetros (alrededor de 2 pulgadas) de diámetro. Las sombras verdes y azules indican regiones donde existen partículas con un tamaño inferior a 5 centímetros (2 pulgadas) y 1 centímetro (inferior a un tercio de pulgada) respectivamente.
Es notorio el aumento de las sombras verdes hacia el borde exterior del anillo A. Esto indica el aumento gradual del número de partículas de 5 centímetros (2 pulgadas) y menores. Colisiones frecuentes entre grandes partículas del anillo en esta región dinámicamente activa probablemente fragmentan las partículas mayores en infinidad de más pequeñas.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de radio tiene su base en el JPL.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov. Para más información sobre el equipo de radiociencia, visitar
http://saturn.jpl.nasa.gov/spacecraft/instruments-cassini-rss.cfm.
Crédito: NASA/JPL