El recientemente descubierto punto infrarrojo en Titán (ver
Mancha roja en Titán), es el tipo de enigmas que para investigarlo mejor es necesario reunir la mayor cantidad posible de información complementaria. La gran variedad de instrumentos científicos de la Cassini están a la altura de este desafío. Este montaje fotográfico
muestra la zona en el infrarrojo, a la izquierda, desde el espectrómetro de mapeo visual e infrarrojo; en el centro por el subsistema de imágenes científicas, y a la derecha una combinación de ambas observaciones.
Cuando se observan juntas, las dos vistas muestran mas que cada una por separado. El equipo de espectrometría visual e infrarroja descubrió la región brillante en la imagen de la izquierda, después del acercamiento de la Cassini del 31 de marzo de 2004. la extraña zona brillante al sudeste de Xanadú (ver
Aproximándose a Titán de nuevo) fue señalada como inusual e informalmente bautizada como 'La sonrisa' por los miembros del equipo de imágenes en diciembre de 2004. Juntas, las imágenes muestran que 'La sonrisa' examinada por las cámara a 938 manómetros) rodea al 'Punto rojo brillante' infrarrojo hacia el sudeste. La región brillante vista en el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo, se extiende varios cientos de kilómetros al norte y al oeste de La sonrisa, pero no cubre el territorio
oscuro localizado entre esta area y Xanadú, más hacia el noroeste. La sonrisa también parece extenderse más al oeste y al sur que el límite del Punto rojo brillante.
Parece que ambos instrumentos, están detectando básicamente lo mismo en la superficie de Titán. La zona brillante puede ser debida a un impacto, deslizamiento de tierra, criovulcanismo o procesos atmosféricos. Su brillo y color sugieren que se debe haber formado recientemente.
La imagen en falso color de la izquierda fue creada usando imágenes tomadas a 1.7 micrones (representadas en azul), 2 micrones (verde) y 5 micrones (rojo). Las imágenes que la comprenden fueron tomadas por el espectrómetro de mapeo
visual e infrarrojo, en el sobrevuelo del 16 de abril de 2005. Varias imágenes fueron unidas para formar un mosaico. El resultado fue reproyectado para simular la vista desde la cámara de imágenes, de modo que ambos pudieran ser comparados.
La imagen central fue tomada por la cámara de ángulo estrecho el 10 de diciembre de 2004, usando un filtro especial centrado a 938 manómetros. La imagen se tomó a
una distancia 1.5 millones de kilómetros de Titán y cada píxel representa 9 Km. (ver original PIA06154). La imagen esta centrada en los 8 grados de latitud sur y 112
grados de longitud oeste. A la imagen se le mejoró el contraste y la definición.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado. El equipo del espectrómetro mapeador visual e infrarrojo tiene su base en el Space Science Institute, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov. Para ver imágenes adicionales, visite la página del VIMS en http://wwwvims.lpl.arizona.edu/ y la página del equipo de imagen de la Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute