![La luz remanente de la explosión del 29 de marzo de 2003 de magnitud 13, fue fotografiada desde el centro intensamente iluminado de Tokio, Japón.<A HREF=http://www.hp.phys.titech.ac.jp/nkawai/030329/index_e.html target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/grb/ot.gif)
La luz remanente de la explosión del 29 de marzo de 2003 de magnitud 13, fue fotografiada desde el centro intensamente iluminado de Tokio, Japón.[más]
|
Los científicos han descubierto que uno de los estallidos de rayos gamma (Gamma-Ray Burst, GRB) más brillantes registrados hasta ahora es así mismo una supernova. Es la primera evidencia directa que une estos dos tipos de explosiones, ambas provocadas por la muerte de una estrella masiva.
El Satélite Explorador de Alta Energía Instantánea (HETE, High-Energy Transient Explorer) de la NASA detectó inicialmente el estallido el 29 de marzo de 2003 en la constelación de Leo. Durante más de 30 segundos, el estallido bañó a todo el universo en rayos gamma.
Dos horas más tarde, el brillo óptico de la explosión aún era un billón* de veces más luminoso que el Sol. Aunque la bola de fuego estaba a casi dos mil millones de años luz, era lo suficientemente brillante como para ser detectada por telescopios pequeños desde la Tierra. Los observadores del cielo en Japón, por ejemplo, no tuvieron problemas para fotografiar el brillo que se desvanecía con un telescopio de 12” desde el Instituto de Tecnología de Tokio.|
En Arizona, los astrónomos enfocaron el Telescopio de Espejo Múltiple (Multiple Mirror Telescope, MMT) en Mount Hopkins hacia la luz del estallido de rayos gamma y pronto descubrieron signos reveladores de una supernova. Los científicos no pueden aún determinar qué llegó primero, el estallido o la supernova, pero el mismo evento, una explosión estelar, fue la causa de ambas.
“No debería haber dudas en la cabeza de nadie que los estallidos de rayos gamma y las supernovas están conectadas”, dijo Thomas Matheson, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano (CfA, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) de Cambridge, Massachussets, y miembro del equipo que realizó el descubrimiento. Entre los colegas de Matheson están Peter Garnavich de Notre Dame y Krzysztof Stanek del CfA.
![El estallido de rayos gamma del 29 de marzo de 2003 duró casi 50 segundos.<A HREF= http://space.mit.edu/HETE/Bursts/GRB030329/ target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/grb/lightcurve.gif)
El estallido de rayos gamma del 29 de marzo de 2003 duró casi 50 segundos.[más]
|
Los estallidos de rayos gamma son las explosiones más poderosas del universo, y probablemente indican el nacimiento de agujeros negros. Los estallidos ocurren al azar en lugares dispersos a lo largo y ancho del cielo. Pocos duran más de un minuto, lo que hace que sean difíciles de estudiar.
Una supernova es la explosión de una estrella al menos ocho veces más masiva que el Sol. Cuando una de esas estrellas agota su combustible nuclear, no tiene más energía para soportar su masa. Sus núcleos implosionan, formando una estrella de neutrones o, si hay bastante masa, un agujero negro. Las capas superficiales de la estrella son expulsadas hacia el exterior, formando los coloristas diseños típicos de los restos de una supernova.
Las observaciones previas, particularmente del Observatorio de Rayos X Chandra, de la NASA, han proporcionado convincentes evidencias indirectas de la conexión entre los estallidos de rayos gamma y las supernovas. El Observatorio Chandra detectó hierro y otros elementos pesados, que se forman en supernovas, en las cercanías de los estallidos de rayos gamma.
Pero este último estallido ha proporcionado un vínculo directo: la propia luz remanente del estallido exhibe los mismos patrones de luz de una supernova. Concretamente, los científicos ven cambios en la luz absorbida por los átomos de silicio e hierro, formados en la supernova, mientras la luz se desvanece lentamente. El equipo de Matheson sigue observando y analizando este excepcional estallido.
![El satélite HETE de la NASA, que orbita la Tierra, detectó el estallido de rayos gamma del 29 de marzo y continúa buscando otros.<A HREF= http://space.mit.edu/HETE/ target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/grb/hete.jpg)
El satélite HETE de la NASA, que orbita la Tierra, detectó el estallido de rayos gamma del 29 de marzo y continúa buscando otros.[más]
|
“Muchos observatorios, e incluso más observadores, están estudiando este evento”, dijo Don Kniffen, en las oficinas centrales de la NASA en Washington. “Hemos estado buscando un vínculo directo durante décadas, y por fin lo conseguimos”, señaló.
“Todos los estallidos de rayos gamma pueden estar asociados a supernovas que sean demasiado débiles para observarse”, indicó Matheson. El estallido del 29 de marzo, denominado GRB 030329, fue uno de los más cercanos a la Tierra. Ocurrió a unos dos mil millones de años, en contraste a otros estallidos situados a más de 10 mil millones de años luz. Como el estallido estaba relativamente cerca de la Tierra y fue brillante, la supernova se pudo detectar... y el vínculo largamente buscado fue encontrado al fin.
N del T: *un billón es un millón de millones (el equivalente a “trillion” en inglés americano)