ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-04-24
Traducción Astroseti : 2005-06-17

Traductor : Yolanda Pastor
Artículo original en inglés
 MARTE           
Tornados, signos de la primavera marciana




Resumen (24 de abril, 2005): En el lugar donde está el vehículo todo terreno Spirit dentro del cráter Gusev, la aparición de un mini tornado o tolvanera, es un signo de la primavera. Al igual que los picos de calor del mediodía, que también provocan los remolinos de viento en el polvoriento lecho del cráter. Las tolvaneras son familiares para los observadores del suroeste de América pero en Marte, el rastro de tierra de las tolvaneras entrecruza las llanuras como una viva evidencia de los cambios de estación.







El ritmo fortuito de un evento atmosférico impredecible de la tarde, ha resultado ser escurridizo para los controladores de tierra del todo terreno Spirit hasta <a href=http://www.astrobio.net/news/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1483 target=_blank>alrededor del 10 de marzo</a>.
<i>Crédito: NASA/JPL </i>
El ritmo fortuito de un evento atmosférico impredecible de la tarde, ha resultado ser escurridizo para los controladores de tierra del todo terreno Spirit hasta alrededor del 10 de marzo.
Crédito: NASA/JPL

Lo que empieza como un par de tolvaneras por primera vez espiadas por el todo terreno Spirit hace un par de semanas, ha resultado ser ahora un enjambre de tolvaneras rodando a lo largo de las llanuras del cráter Gusev casi a diario.

Hasta ahora, las tolvaneras eran aproximadamente del mismo tamaño que aquellas que azotan el polvo del desierto y la arena en el suroeste de Estados Unidos, sin embargo las imágenes tomadas desde orbita en los últimos años, han detectado tolvaneras en muchos lugares de Marte que son de hasta varios kilómetros (unas pocas millas) de altura, dice Shane Thompson, técnico de investigación del grupo de geología planetaria de la universidad del estado de Arizona.

El todo terreno Spirit de la NASA vio la primera tolvanera de la misión de exploración de Marte en el día solar marciano 421, (10 de marzo del 2005). La tolvanera fue observada el día después de que los vientos marcianos limpiaran la cubierta del vehículo todo terreno e incrementasen la cantidad de energía que él recogía de la luz del Sol brillando en sus paneles solares.

El miembro del equipo científico del vehículo todo terreno, Ron Greeley, director del grupo de geología planetaria, ha estado siguiendo y estudiando en detalle las características de las tolvaneras tanto en Marte como en la Tierra durante los últimos dos años. Los científicos creen que los pequeños ciclones son estaciónales, quizás relacionados con tormentas de viento que ocurren en la primavera marciana.

“Estamos tratando de determinar si las tolvaneras juegan un pequeño o un gran papel en los cambios de la superficie de Marte a corto plazo”, dice Thompson.

Tolvanera marciana activa pillada cuando creaba el rastro de un chorro de arena en la tierra de Prometeo, el 11 de Diciembre de 1999.
<i>Crédito: NASA/JPL/Malin Space Science Systems</i>
Tolvanera marciana activa pillada cuando creaba el rastro de un chorro de arena en la tierra de Prometeo, el 11 de Diciembre de 1999.
Crédito: NASA/JPL/Malin Space Science Systems

“En la localización del Pathfinder durante el sol 83 de la misión, se detectaron aproximadamente treinta tolvaneras tanto por bajadas de presión cuando pasaron sobre el módulo de aterrizaje, como cuando fueron grabadas por la cámara del Pathfinder”, comenta Peter Smith de la universidad de Arizona (Tucson). “Basándose en estas observaciones, uno puede esperar ver varias tolvaneras por hora en un lugar activo de Marte entre las 10 a.m. y las 3 p.m. Pocas, si acaso alguna tolvanera, aparecerán en otras horas. Las tolvaneras se forman típicamente a finales de la primavera y el verano y se pueden encontrar en todas las latitudes. Exactamente como varia su densidad de población alrededor del planeta se desconoce por el momento”.

Además del movimiento del Pathfinder en una tolvanera, misiones anteriores a Marte han transitado en días muy polvorientos. Por ejemplo, hubo una tormenta de polvo cubriendo la sonda de superficie Viking I (VL-1) durante el día marciano (1742) o solar 1742 (1 año marciano = 669 días terrestres). En 1971, la Mariner 9 y 2 misiones de la USSR llegaron todas durante una tormenta de polvo.

“Los vehículos todo terreno y cualquier otro tipo de robots, se deben diseñar cuidadosamente para resistir a los chorros de arena que ellos soportaran a causa de las tolvaneras”, dice Smith. “Las superficies transportadoras y los paneles solares se deben proteger, ya que la acumulación de polvo en los paneles solares disminuirá su eficacia”.

Las tolvaneras, anteriormente han sido cazadas con las manos en la masa por las cámaras orbitales. Estos mini tornados pueden abarcar desde unos 10 a 100 metros de ancho con vientos arremolinados de 20 a 60 millas por hora (32 a 96 km/h) alrededor de una columna de aire caliente elevándose. Uno puede esperar ver varias tolvaneras por hora en una zona activa de Marte entre las 10 a.m. y las 3 p.m., cuando el aire que se eleva a primera hora de la tarde es más caliente.






Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto