Aunque hace demasiado frío como para que nada florezca, el verano trae nubes de tormenta y, probablemente, lluvias, a la región del polo sur de Titán. La persistencia de actividad tormentosa de convección que se ha observado en esta región durante el verano meridional de Titán ha llevado a los científicos a suponer que la formación oscura, con forma de huella, cercana a la esquina superior izquierda podría ser un embalse producido por las lluvias de metano de Titán, en el pasado o el presentes.
Esta serie de imágenes tomadas con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini, centradas en el polo, muestran la evolución de nubes brillantes en esta zona a lo largo de dos horas, durante el acercamiento lejano de la Cassini a esta luna del tamaño de un planeta, el 6 de junio de 2005.
El aspecto de la formación que aquí se muestra es único entre los terrenos oscuros observados hasta ahora en Titán. Otras áreas oscuras parecen tener límites angulosos o difusos, mientras que esta posee un perímetro preciso, lo que sugiere la erosión de una costa.
Además de la idea de que la formación oscura es o fue un lago de hidrocarburos líquidos, los científicos han manejado otras posibilidades. Por ejemplo, es posible que el lago sea simplemente una amplia depresión ocupada por hidrocarburos sólidos y oscuros que precipitan de la atmósfera a la superficie de Titán. En este caso, el marcado contorno podría ser el resultado de algún proceso que no estuviera relacionado con las lluvias, como una dolina o una caldera volcánica.
También está disponible una imagen estática de la región polar meridional del mismo período de tiempo (ver
¿Tierra de lagos?).
Las imágenes de esta secuencia se tomaron utilizando una combinación de filtros espectrales sensibles a longitudes de onda de luz infrarroja polarizada, permitiendo a la Cassini ver la superficie a través de la bruma, que oscurece las imágenes, de la atmósfera de Titán. Éstas se consiguieron desde una distancia aproximada de 450 000 kilómetros (279 000 millas) de Titán. La resolución de las imágenes originales es de aproximadamente 3 kilómetros (2 millas) por píxel; las imágenes fueron alineadas y reprocesadas a la misma escala para crear la película.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute