Resumen: (4 de Julio de 2005): El cometa Tempel 1 fue fuertemente impactado por una nave espacial de la NASA a primeras horas del día. Los científicos de la misión Impacto Profundo (Deep Impact) dieron más detalles sobre lo que el impacto nos ha enseñado sobre la estructura del cometa.
Por Leslie Mullen

Justo en el blanco. Un tremendo éxito con el impacto. Material expulsado por el modulo impactor de la misión Impacto Profundo que sondeó el interior del cometa Tempel 1.
Crédito: NASA/JPL
|
Los desechos siguen saliendo del Tempel 1 y la sonda sobrevolante continúa tomando fotografías, pero los científicos de la misión hicieron una pausa en su análisis y recolección de información para compartir más detalles e imágenes del cometa. El co-investigador de la misión Impacto Profundo Pete Schultz dice que el Tempel 1 probablemente tiene una suave capa exterior que recubre hielo más sólido, basados en lo que vieron cuando el modulo impactor colisionó con el núcleo del cometa.
“Primero miras un pequeño destello, y luego hay una demora. Después hay un gran resplandor y a continuación toda el material se desprende” hace notar Schultz. Este patrón de explosión no corresponde precisamente a ninguna de las simulaciones que intentaron modelar la forma como reaccionaría el cometa al ser alcanzado por la sonda. Schultz dice que usarán la información recolectada el día de hoy para comprender cómo la estructura del cometa condujo al patrón de impacto que presenciaron”.
La expulsión -compuesta mayormente por polvo y algo de gas- explotó hacia arriba y fuera del núcleo al momento del impacto. Ahora se extiende por al menos varios miles de kilómetros en el espacio. El material expulsado podría continuar fluyendo del núcleo por días e incluso semanas. Una parte del material expulsado se tornó incandescente debido al calor del impacto.

El núcleo del Tempel 1 visto poco antes del impacto que le produjo el cráter. Los científicos se preguntaban si el material blanquizco eran rocas de hielo o alguna otra característica de la superficie que no había sido vista antes en otros cometas por falta de resolución de imagen.
Crédito: U.Md/NASA/JPL.
|
“Al momento del impacto calentamos materiales a temperaturas extremadamente altas” explica Schultz. “Una parte de eso es vapor calentado, y otra parte son gotitas calientes derretidas de polvo, proveniente del interior del mismo cráter. Es parecido a disparar un lanzador de destellos: es material que esta brillando tan intensamente, que sin luz, puedes en realidad tomar tu propia fotografía. Y nos dice mucho sobre el proceso de formación de cráteres.
El cráter aún no ha sido fotografiado debido a la gran cantidad de polvo y materiales evaporizados alrededor del punto de impacto. El Director Investigador de la misión Impacto Profundo Mike A´Hearn dice que para mirar el cráter, tendrán que aprender la manera de sustraer ese polvo de las imágenes. El espectrómetro infrarrojo a bordo de la sonda sobrevolante podría ayudar a fotografiar el cráter, distinguiendo las diferencias de temperatura en el cráter con las del resto de la superficie. En este momento, la opinión general entre los científicos de la misión es que el cráter es bastante grande, al menos más grande que una casa.
Las últimas imágenes muestran que la forma en general del núcleo es diferente a la que había sido descrita previamente. Un extremo es redondo, mientras que el otro es más cóncavo.
“El núcleo no parece un pepinillo o un pepino, o las varias cosas de las que hablamos anteriormente” dice A´Hearn. “Se parece más a una barra de pan o a un panecillo”.
Crédito:NASA/JPL " width="225">
El equipo científico de la NASA celebra de manera temprana en el 4 de Julio
Crédito:NASA/JPL
|
A´Hearn dice que el Tempel 1 se mira distinto a los cometas Wild 2 y Borrelly, y se están rascando las cabezas, tratando de comprender porqué.
“Cuando el cometa Wild 2 se miro distinto del cometa Borrelly, pensamos que podría deberse a los diferentes historiales orbitales de los dos cometas” dice A´Hearn. “Pero este cometa tiene un historial orbital que pensamos es bastante parecido al del Borrelly, y aún así se mira bastante distinto. Así que aquí sucede algo más que todavía no hemos comprendido”.
Hay una región llana poco común en el cometa Tempel 1 que hace una curva alrededor de un lado del núcleo. También hay lo que parecen ser cráteres producidos por viejos impactos, capas de materiales superficiales, y chorros de gas fluyendo al exterior. Estos chorros de gas son evocadores de lo que miró la misión Stardust en el cometa Wild 2.
Los Observatorios de la Tierra vieron iluminarse al Tempel 1 por un factor de 5 al momento del impacto. La luminosidad disminuyó en el transcurso de unas cuantas horas, pero aún no ha vuelto a los niveles anteriores al impacto. Los observatorios de la Tierra también presenciaron cambios en las emisiones termales y de gas del cometa.
Durante sus últimas dos horas, el modulo impactor realizó tres auto-correcciones a su posición para asegurar que estaba en el camino del cometa. La cámara del modulo impactor tomó fotografías hasta 3 segundos antes del momento de la colisión. El Tempel 1 esta orbitando al Sol a 37, 100 kilómetros (23 000 millas) por hora -10 veces más rápido que una bala – así que el modulo impactor fue completamente pulverizado cuando lo colisionó.
Crédito: U.Md/NASA/JPL.
" width="225">
El Director Investigador de la misión Impacto Profundo Mike A´Hearn, de la Universidad de Maryland.
Crédito: U.Md/NASA/JPL.
|
La sonda nodriza sobrevolante tomó fotografías antes, durante y después del impacto, volando por debajo del cometa y luego devolviéndose alrededor del mismo para mirar los fuegos artificiales. Una vez que la sonda termine de tomar fotografías del núcleo y de enviarlas a la Tierra, será puesta en el “modo de almacenamiento” –solamente funcionando los sistemas vitales para el bienestar de la nave. Rick Grammier, Director del Proyecto Impacto Profundo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, estima que a la sonda le quedan todavía 160 kilogramos de combustible utilizable.
Le toca a la NASA decidir si quiere financiar la misión más lejos, enviando a la sonda a tomar fotografías de otros objetos en el sistema solar. La misión Impacto Profundo sobrepasó sus costos proyectados – el proyecto de 333 millones de dólares estaba supuesto a costar inicialmente $279 millones. El tope de costos fue puesto en 350 millones, y A´Hearn dice que en un momento la misión estuvo cerca de ser cancelada. Parte de los costos sobrepasados se debieron a cambios que necesitaban ser hechos después de la desgracia de la misión
Génesis.
La misión Impacto Profundo perforó un cráter en el cometa Tempel 1 para permitir a los científicos ver el interior de un cometa por primera vez. Los cometas se formaron hace 4 500 millones de años, alrededor del mismo tiempo que los planetas, así que el conocer como están construidos los cometas podría proveer pistas sobre la formación del sistema solar.
Crédito: NASA/JPL.
" width="225">
Algunas propuestas avanzadas piden usar a los cometas como estaciones abastecedores de agua en misiones largas. Al separar agua para formar hidrogeno y oxígeno, el combustible almacenable puede ser suministrado para travesías extendidas.
Crédito: NASA/JPL.
|
Esta información también podría usarse para desviar cualquier cometa que pudiera amenazar a la Tierra algún día. Impactos de cometas y asteroides grandes pudieran conducir a graves eventos de extinción en nuestro planeta.
“El conocimiento que sale de esto- una vez que terminemos de analizar la información- es importante para entender cómo desviar a un cometa” dice A´Hearn. “Cualquier intento serio para desviar a un cometa con un impacto, requiere sin embargo, de un impacto mucho más grande del que nosotros lanzamos. El cambio orbital proveniente de nuestro impacto está pronosticado a ser tan pequeño que es inmensurable. Pero podemos medir cosas como la cantidad de material que es expulsado comparado con la cantidad de material que introducimos, y esto nos da alguna idea de la eficacia de cambiar el impulso del cometa”.