ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-07-22
Traducción Astroseti : 2005-08-14

Traductor : Felix Díaz
Artículo original en inglés
 MARTE           
Jarro de Agua Fría para la Vida en Marte





Resumen: (22 Jul. 2005) La actual temperatura media en el ecuador de Marte es de unos gélidos 56 grados Centígrados bajo cero. Los científicos creen que el Planeta rojo tuvo una vez temperaturas adecuadas para la existencia de agua en la superficie, y para el desarrollo de la vida. Pero un nuevo estudio de científicos del Caltech y del MIT arroja un jarro de agua fría a esta idea.








Basado en una versión del Caltech

Imagen de Marte captada por el Hubble.


La actual temperatura media en el ecuador de Marte es de unos gélidos 56 grados Centígrados bajo cero. Los científicos creen que el Planeta rojo tuvo una vez temperaturas adecuadas para la existencia de agua en la superficie, y para el desarrollo de la vida. Pero un nuevo estudio de científicos del Caltech y del MIT arroja un jarro de agua fría a esta idea.

En la edición del 22 de Julio de la revista Science, el estudiante de postgrado del Caltech David Shuster y el profesor adjunto del MIT Benjamin Weiss (anteriormente un estudiante del Caltech) informan que sus estudios de los meteoritos marcianos demuestran que al menos varias rocas originalmente localizadas cerca de la superficie de Marte se han mantenido congeladas durante cuatro mil millones de años. Su trabajo es una novedosa aproximación a la extracción de información del pasado clima de Marte a través del estudio de los meteoritos marcianos.

Realmente, la evidencia muestra que durante los últimos cuatro mil millones de años, Marte prácticamente nunca ha tenido suficiente agua líquida para que fluyera durante extensos periodos de tiempo. Esto implica que probablemente Marte nunca ha tenido un medio hospitalario para el desarrollo de la vida, salvo que la vida se haya iniciado previamente durante los primeros quinientos mil años de existencia del planeta, cuando probablemente era más cálido.

El trabajo implica dos de los siete meteoritos conocidos como “nakhlitas” (así llamados por El Nakhla, Egipto, donde se descubrió el primero de su tipo), y el famoso ALH84001 en el que algunos científicos creyeron encontrar evidencias de actividad microbiana en Marte. Usando técnicas geoquímicas, Shuster y Weiss reconstruyeron una “historia termal” de cada uno de los meteoritos para estimar las temperaturas máximas promedio a largo plazo a que se vieron sometidos.

Cráter Nicholson
Crédito: ESA


“Hemos estudiado los meteoritos de dos formas”, dice Weiss. “Primero, hemos evaluado lo que los meteoritos pueden haber experimentado durante la eyección de Marte, hace entre 11 y 15 millones de años, para fijar un límite superior a las temperaturas en un escenario del peor caso de choque térmico”.

Sus conclusiones fueron que ALH84001 nunca pudo ser calentado a una temperatura superior a los 340 grados Centígrados siquiera durante un breve periodo durante los últimos 15 millones de años. Los nakhlitas, que muestran muy poca evidencia de choque térmico, difícilmente alcanzaron el punto de ebullición del agua durante su eyección hace 11 millones de años.

Aunque estas temperaturas aún son algo elevadas, la otra parte de la investigación trató la historia termal a largo plazo de las rocas mientras residían en Marte. Lo llevaron a cabo estimando la cantidad total de argón que todavía permanecía en las muestras, usando datos publicados previamente por dos equipos de la Universidad de Arizona y el Centro Espacial Johnson de la NASA.

El gas argón está presente en los meteoritos al igual que en muchas rocas de la Tierra como una consecuencia natural de la desintegración radiactiva del potasio. Al ser un gas noble, el argón no es químicamente reactivo, y como su velocidad de desintegración es conocida con exactitud, los geólogos lo han medido durante años para así datar las rocas.

Sin embargo, se sabe que el argón “se fuga” de las rocas a una velocidad que depende de la temperatura. Ésto significa que si se mide el argón remanente en una roca, puede deducirse el máximo calor a que ha estado sometida la roca desde que se formó el argón. Cuanto más fría ha permanecido la roca, más argón habrá retenido.

El análisis de Shuster y Weiss encontró que sólo una pequeña porción del argón originalmente producido en las muestras de meteoritos se había perdido a través de los eones. “Es de destacar la pequeña cantidad de argón perdido que aparentemente ha tenido lugar en estos meteoritos”, dice Shuster. Sus cálculos sugieren que la superficie marciana se ha mantenido bajo congelación intensa la mayor parte de los últimos cuatro mil millones de años.
Esta vista de gran angular del casquete polar norte marciano se obtuvo el 13 de Marzo de 1999, durante el comienzo del verano en el norte. Las superficies de tonos claros son agua residual que permanece a través de la estación veraniega. La banda casi circular de material oscuro que rodea el casquete consiste principalmente de dunas de arena formadas y mantenidas por el viento.
Crédito: NASA/JPL/Sistemas de Ciencia Espacial Malin
Esta vista de gran angular del casquete polar norte marciano se obtuvo el 13 de Marzo de 1999, durante el comienzo del verano en el norte. Las superficies de tonos claros son agua residual que permanece a través de la estación veraniega. La banda casi circular de material oscuro que rodea el casquete consiste principalmente de dunas de arena formadas y mantenidas por el viento.
Crédito: NASA/JPL/Sistemas de Ciencia Espacial Malin


“La historia térmica de estos dos planetas es realmente diferente. En la Tierra, no puedes hallar una sola roca que haya permanecido incluso a temperatura ambiente durante largo tiempo”, dice Shuster. El meteorito ALH84001, en verdad, no puede haber estado por encima del punto de congelación por más de un millón de años durante los últimos 3 500 millones de años de historia.

”Nuestra investigación no significa que no hubieran bolsas de agua aislada en fuentes geotérmicas por largos periodos de tiempo, pero sugiere por el contrario que no hubieron áreas extensas de agua permanente durante cuatro mil millones de años.

”Nuestros resultados parecen implicar que los rasgos superficiales indicativos de la presencia y flujo de agua líquida se formaron en periodos de tiempo comparativamente cortos”, dice Shuster.

En una nota positiva para la astrobiología, sin embargo, Weiss dice que este nuevo estudio no desaprueba la teoría de la “panespermia”, según la cual la vida puede saltar de un planeta a otro por medio de meteoritos. Weiss y su profesor director en el Caltech, Joe Kirschvink (el Profesor Van Wingen de Geobiologia), hace varios años mostraron que los microbios podrían sin duda haber viajado de Marte a la Tierra en las grietas capilares de ALH84001 sin ser destrozados por el calor. En particular, el hecho de que las nakhlitas nunca hayan sido calentadas por encima de los 95 grados Centígrados significa que no fueron esterilizados por el calor durante su eyección desde Marte y transferencia a la Tierra.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto