ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-08-29
Traducción Astroseti : 2005-08-31

Traductor : Maria Luisa Hernández
Artículo original en inglés
 STATUS          
Los anillos de Saturno



<font size=2>Alta Resolución <a href=http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03550 target=_blank>PIA03550</a></font>
Alta Resolución PIA03550


Este es un concepto artístico de los anillos de Saturno y sus mayores lunas heladas.

Los anillos de Saturno conforman una estructura enorme y compleja. De extremo a extremo, el sistema de anillos no encajaría incluso en la distancia entre la Tierra y la Luna. Los siete anillos principales están nombrados en el orden en que fueron descubiertos. Del planeta hacia fuera, son D, C, B, A, F, G y E.

El anillo D es muy débil y muy cercano a Saturno. Los anillos principales son A, B y C. El anillo más externo, visible fácilmente con telescopios terrestres, es el anillo A. La división Cassini es la división más grande en los anillos y separa el anillo B del anillo A. Justo al exterior del anillo A está el estrecho anillo F, pastoreado por las pequeñas lunas Pandora y Prometeo. Más allá de eso están dos anillos mucho más débiles llamados G y E. El difuso anillo E de Saturno es el anillo planetario más largo en nuestro sistema solar, extendiéndose desde la órbita de Mimas hasta la órbita de Titán, casi 1 millón de kilómetros (621 370 millas).

Las partículas en los anillos de Saturno están compuestas sobre todo de hielo de agua y tienen un rango en tamaño desde micrones hasta decenas de metros. Los anillos muestran una tremenda cantidad de estructura en todas las escalas; algo de esta estructura está relacionada a las interacciones gravitacionales con varias lunas de Saturno, pero la mayoría permanece sin explicación. Una luna, Pan, orbita dentro del anillo A en una división de 330 kilómetros (200 millas) de ancho llamada la División Encke. Los anillos principales (A, B y C) tienen menos de 100 metros (300 pies) de grueso en la mayoría de los lugares, comparado a su extensión radial de 62 120 kilómetros (38 600 millas). Los anillos principales son mucho más jóvenes que la edad del sistema solar, quizás de solo algunos cientos de millones de años. Pudieron haberse formado de la desintegración de una de las lunas de Saturno o de un cometa o meteoro que fue destrozado por la gravedad de Saturno.

La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.

Para más información, ver la página de Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto