ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-08-17
Traducción Astroseti : 2005-09-01

Traductor : Christian Pérez Hernández
Artículo original en inglés
 ESTELAR         
Análisis sobre el sistema solar





Resumen (17 de Agosto de 2005): Los científicos en la Universidad de California, Campus San Diego han determinado, gracias a material preservado en meteoritos primitivos; que la nube de gas colapsante que eventualmente se convirtió en nuestro sol se encontraba brillando intensamente durante la formación del primer material en el sistema solar hace más de 4.5 miles de millones de años.







basado en un comunicado de la UC San Diego.

Crédito: NASA " width="230">
Protosol ubicado en el centro de la nebulosa solar
Crédito: NASA


Los científicos en la Universidad de California, Campus San Diego han determinado, gracias a material preservado en meteoritos primitivos; que la nube de gas colapsante que eventualmente se convirtió en nuestro sol se encontraba brillando intensamente durante la formación del primer material en el sistema solar hace más de 4.5 miles de millones de años.

Su descubrimiento, detallado en un escrito que aparece en la edición del 12 de Agosto de la revista Science, provee la primera evidencia concluyente que este “protosol” jugó un gran papel en modelar químicamente al sistema solar al emitir suficiente energía ultravioleta para catalizar la formación de compuestos orgánicos, agua y otros compuestos necesarios para la evolución de vida en la Tierra.

Los científicos han discutido por mucho tiempo sobre si los compuestos químicos creados en el sistema solar primitivo fueron producidos con la ayuda de energía del sol primitivo o si fueron formados por otros medios.

“La principal interrogante era, ¿estaba o no activo el sol?” dice Mark H. Thiemens, Decano de la División de Ciencias Físicas y profesor de química en UCSD, quién encabezó el equipo investigador que condujo el estudio. “No existe nada en el registro geológico de antes de 455 mil millones de años que pueda responder a esto”.

Vinai Rai, un asociado postdoctoral trabajando en el laboratorio de Thiemens, aportó una solución al desarrollar una medición extremadamente sensible que pudiera resolver la interrogante. Se dio a la tarea de buscar rastros químicos del viento de alta energía que emanó del protosol y que quedó atrapado en los isótopos o formas de sulfuro encontrado en cuatro grupos primitivos de meteoritos, los restos más antiguos del sistema solar primitivo. Los astrónomos piensan que este viento levantó materia del centro de la nebulosa solar rotante hasta su creciente disco en forma de panqueque, la región en la cual los meteoritos, los asteroides y los planetas se formaron después.

Aplicando una técnica que Thiemens desarrolló hace cinco años para reveler detalles sobre la atmósfera primitiva de la Tierra de variaciones en el oxigeno y los isótopos de azufre incrustados en rocas antiguas, los químicos de la UCSD pudieron deducir del sulfuro en los meteoritos la intensidad del viento solar, y, de esta manera, la intensidad del protosol. Concluyeron en su escrito que el ligero exceso de un isótopo de sulfuro, “S, en los meteoritos indicaba la presencia de “reacciones fotoquímicas en la nebulosa solar primitiva”, esto significa que el protosol se encontraba brillando lo suficientemente fuerte como para incitar reacciones químicas.
Crédito: NASA Chandra " width="150">
Protección planetaria: Súper llamaradas de rayos X ayudan en la formación de “sistemas solares”
Crédito: NASA Chandra


“Esta medición nos dice por primera vez que el sol se encontraba activo, que había suficiente luz ultravioleta para llevar a cabo fotoquímica”, dice Thiemens. “El saber que el sol se encontraba activo nos ayuda a entender el proceso que formó compuestos en el sistema solar primitivo”.
Los astrónomos piensan que la nebulosa solar se empezó a formar hace alrededor de 5 mil millones de años cuando una nube de gas y polvo interestelar fue disturbada, posiblemente por la onda de choque de una gran estrella que explotó, y colapsó debido a su propia gravedad. Mientras que el disco en forma de panqueque de la nebulosa se fue haciendo cada vez más delgado, torbellinos de materia se empezaron a formar y a hacerse más grandes, hasta que eventualmente formaron planetas, lunas y asteroides. Entre tanto, el protosol, continuó encogiéndose debido a su propia gravedad y se hizo más caliente, desarrollándose en una estrella joven. Esa estrella, nuestro sol, irradió un viento caliente de átomos eléctricamente cargadas, que se llevó la mayor parte del polvo y gas que aún quedaba en la nebulosa hacia el exterior del sistema solar.

Los planetas, las lunas y muchos asteroides han sido calentados varias veces y sufrido el reprocesamiento de su materia desde la formación de la nebulosa solar. Como resultado, tienen muy poco que ofrecer a los científicos que buscan pistas sobre el desarrollo de la nebulosa solar en el sistema solar. Sin embargo, algunos meteoritos primitivos contienen material que ha permanecido inalterada desde que el protosol los expulsó del centro de la nebulosa solar hace más de 45 mil millones de años.

Thiemens dice que la técnica que utilizó su equipo para determinar que el protosol se encontraba brillando intensamente también puede ser aplicada para estimar cuándo y donde diversos compuestos se originaron en el viento caliente expelido por el protosol.

“Esa será la siguiente meta”, dice. “Podemos irnos observando mineral por mineral, y talvez algún día poder decir: esto fue lo que sucedió, paso por paso”.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto