ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2003-11-12
Traducción Astroseti : 2003-12-04

Traductor : Emilio Jiménez
Artículo original en inglés
 SOL             
El Sol se vuelve loco
El máximo pasó hace años, pero ahora el Sol está activo. ¿Se ha roto el ciclo de manchas solares?

El astrofotógrafo Bob Sandy de Virginia tomó esta fotografía de la mancha gigante 486 emergiendo desde un lado del sol el 23 de octubre de 2003. Es precedida de otra mancha gigante numerada 484 <A HREF= http://science.nasa.gov/headlines/y2003/images/haywire/Sandy1.jpg target=_blank>[más]</A>
El astrofotógrafo Bob Sandy de Virginia tomó esta fotografía de la mancha gigante 486 emergiendo desde un lado del sol el 23 de octubre de 2003. Es precedida de otra mancha gigante numerada 484 [más]

Imagina que estás en California. Es Julio, mediados de verano. El sol sale temprano; los rayos brillantes calientan el suelo. Es un gran día para salir fuera. Entonces, de repente, comienza a nevar – no solo una ráfaga, sino una ventisca que no se detiene en dos semanas.

Es a lo que los meteorólogos llaman tiempo inestacional.

Suena increíble, pero “algo así puede ocurrir en el sol”, dice David Hathaway, físico solar en el Centro Aerospacial Marshall de la NASA.

Sólo unas cuantas semanas atrás, la actividad solar era baja. La cara del sol estaba casi en blanco “con pocas manchas”, dice Hathaway – y el clima en el espacio cercano a la Tierra era moderado.| “Moderación es justo lo que se espera en este punto del ciclo solar de 11 años”, explica. “El máximo más reciente fue en el 2001, y la actividad solar ha estado decreciendo desde entonces”.

Entonces, de repente, a finales de Octubre, el sol comenzó a comportarse de forma extraña. Tres manchas gigantes aparecieron, cada una de ellas más grande que el planeta Júpiter. En California donde el humo de los incendios atenuaba el sol lo suficiente para mirarlo directamente, observadores puntuales se asustaron de las enormes manchas del sol. Una de ellas llamada “mancha 486”, es la más grande en 13 años.

Las manchas solares causan llamaradas solares y, normalmente, las llamaradas solares vienen de las manchas más grandes. Las tres manchas gigantes desencadenaron once llamaradas de tipo X en sólo catorce días – igual al número total observado durante los doce meses previos. “Esto fue una gran sorpresa”, dice Hathaway.

Los efectos en la tierra fueron muchos: Apagones de radio, comunicaciones interrumpidas. Los protones solares penetraron en las capas de la atmósfera superiores, exponiendo a los astronautas y a algunos viajeros aéreos a dosis de radiaciones iguales a una radiografía pectoral.

Aparecieron auroras en todo el mundo – en Florida, Texas, Australia y muchos otros lugares donde son raramente observadas.Los investigadores catalogan las llamaradas solares de acuerdo con la cantidad de rayos X que provocan. Las llamaradas tipo C son las más débiles. Las de clase M son medianamente fuertes. Las llamaradas de tipo X son las más potentes. Cada categoría tiene subdivisiones: Por ejemplo X1, X2, X3... Una llamarada de clase X se registra en X1 o X2. El 4 de noviembre, la mancha 486 liberó una llamarada en X28 – la más potente nunca grabada.

Un telescopio ultravioleta a bordo del Observatorio Heliosférico Solar (SOHO) capturó esta imagen en negativo el 4 de noviembre de 2003. de la súper llamarada X28 cerca de un lado del sol <A HREF= http://sohowww.nascom.nasa.gov/hotshots/2003_11_04/ target=_blank>[más]</A>
Un telescopio ultravioleta a bordo del Observatorio Heliosférico Solar (SOHO) capturó esta imagen en negativo el 4 de noviembre de 2003. de la súper llamarada X28 cerca de un lado del sol [más]

“En 1989, una llamarada de la mitad de esa potencia causó una caída de corriente generalizada en Québec”, recuerda Hathaway. La explosión de la semana pasada apuntaba lejos de la tierra, por lo tanto sus efectos en nuestro planeta serán ligeros – con un poco de buena suerte.

Todo esto ocurrió dos años después del máximo solar, lo cual lanza una cuestión: ¿hay algo mal en el ciclo solar? ¿Se está volviendo loco el sol?“No hay nada mal”, tranquiliza Hathaway. El sol no está a punto de estallar y el cilo de manchas solares no está roto. “Estas últimas manchas eran casuales”, se permite, “pero el ciclo de manchas solares contabilizadas durante muchas semanas está decreciendo tal y como se predijo. Estamos de camino a un mínimo solar en el 2006. Sin lugar a dudas, es posible que lo que hemos presenciado es una parte normal del ciclo solar, especula Hathaway. “Hay una tendencia curiosa por la cual las llamaradas solares más grandes ocurren tras un máximo solar – en el descenso hacia el mínimo solar. Esto ha ocurrido durante dos de los tres últimos ciclos solares”. El esquema de abajo ilustra este tema.

Consideremos el año 1984, dice Hathaway. La cuenta de manchas iba en picado, y el sol se estaba acercando rápidamente al mínimo solar de 1985-86. De repente una mancha solar gigante apareció, como la mancha solar 486 del tamaño de Júpiter y liberó dos docenas de llamaradas tipo M, incluyendo una notable llamarada registrada en X13. La gente entonces probablemente también se preguntaría si el ciclo solar se había roto.

“Es difícil estar seguros de lo que es normal y de lo que no”, indica Hathaway. “Los astrónomos han estado observando los rayos x del sol sólo durante 35 años – o tres ciclos solares. No podemos fraguar buenas conclusiones estadísticas con tan pocos datos”.

Utilizando datos <A HREF= ftp://ftp.ngdc.noaa.gov/STP/SOLAR_DATA/SOLAR_FLARES/XRAY_FLARES target=_blank>archivados</A> por el NOAA del Space Environment Francis Reddy creó este gráfico de <A HREF= http://www.spaceweather.com/glossary/sunspotnumber.html target=_blank>número de manchas solares</A> y <A HREF= http://www.spaceweather.com/glossary/flareclasses.html target=_blank>llamaradas solares de clase X</A> durante los últimos tres ciclos solares.
Utilizando datos archivados por el NOAA del Space Environment Francis Reddy creó este gráfico de número de manchas solares y llamaradas solares de clase X durante los últimos tres ciclos solares.



Aunque una cosa es segura: la agitación en la actividad solar puede ocurrir en cualquier momento. La próxima vez, dice Hathaway, puede ser sólo en una semana más o menos.La mancha 486 y sus compañeras están ahora en la cara lejana de la rotación de 27 días del sol. “Sospechamos que están aún activas”, dice Hathaway, porque el Observatorio Solar y Heliosférico – un satélite orientado al sol – ha fotografiado nubes de gas siendo lanzadas desde el sol por explosiones nunca vistas. A menos que esas manchas se disipen, lo cual puede ocurrir, reaparecerán en la cara orientada a la Tierra como pronto el 14 de Noviembre.

¿Y luego? Nadie lo sabe. “Podemos tener algún tiempo fuera de estación en el espacio”, dice Hathaway. Pero esta vez no nos sorprenderemos.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto