Fluidos han recorrido y tallado estos profundos canales en la helada superficie de Titán según puede verse en esta imagen del Radar de Apertura Sintética. Estos canales miden aproximadamente un kilómetro de ancho (0.6 millas) y tal vez tengan unos 200 metros de profundidad (650 pies); algunos pueden rastrearse hasta 200 kilómetros (120 millas). Muchos de ellos tienen segmentos angulares, lo que sugiere que pueden seguir fallas en la corteza de Titán.
Tomada junto con otras dos imágenes de radar (octubre de 2004 y febrero de 2005), estas imágenes de muy alta resolución han identificado al menos dos tipos de escorrentías y de formación de canales sobre Titán. El estilo mostrado en esta imagen consiste en largos valles que siguen patrones angulares sin muchos afluentes, lo que sugiere que los fluidos recorren grandes distancias. En cambio,
La lluvia en Titán escurre hacia las planicies muestra canales que forman una red más densa que podría indicar lluvia.
Esta imagen del radar de la Cassini fue tomada como parte de las observaciones del acercamiento a Titán el 7 de septiembre de 2005, a una distancia de aproximadamente 2000 kilómetros (1250 millas). El área está localizada a unos 55 grados de latitud sur, 7.5 grados de longitud oeste y se extiende sobre unos 300 kilómetros (186 millas) de derecha a izquierda.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, trabajando con miembros de los Estados Unidos y de varios países europeos.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov.
Crédito: NASA/JPL