![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
24-Sep-2009 23:55
La primera exploración de Planck aporta prometedores resultadosLa primera exploración del Planck ha permitido verificar la estabilidad de los instrumentos y la posibilidad de calibrarlos a largo plazo, produciendo unos datos de excelente calidad; la misión comienza con buen pie. Enviado por : Carlos M. Luque
|
18-Sep-2009 11:05
El enigma de los quásares (II)Varía, loco el que de él se fía. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 4 |
16-Sep-2009 09:55
Sistema Solar: JúpiterSeguimos con la serie. Esta vez hablamos del planeta de mayor tamaño de nuestro sistema solar. Enviado por : Claudia
Comentarios : 10 |
15-Sep-2009 14:10
Un simulador de iluminación y de contaminación luminicaUna simulación de gran calidad nos enseña a iluminar correctamente entornos exteriores nocturnos, sin desperdiciar electricidad y enviando la luz de forma correcta sólo hacia el suelo. Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 5 |
14-Sep-2009 00:47
Fallece el astrónomo Antonio Sánchez IbarraAntonio Sánchez Ibarra, director de Astronomía de la Universidad de Sonora, falleció esta madrugada, así lo confirmó el rector del "Alma Mater", Heriberto Grijalva. Enviado por : Lourdes Cahuich
Comentarios : 3 |
11-Sep-2009 13:22
El derroche energético en el alumbrado público de España ya es oficialEl Ministerio de Industria ha publicado consumos energéticos que corrigen al alza los datos optimistas de años anteriores. La información oficial sobre alumbrado público de 2007 confirman las estimaciones realizadas por investigadores de la Universidad Enviado por : Jorge A. Vázquez
Comentarios : 7 |
Más noticias |
La Frontera de ADN entre Humanos y Chimpancés
basado en una publicación de HHMI
La tradicional comparación citada en los libros de texto es que la diferencia es del 1,2 por ciento, basada en variaciones en los pares de bases simples de las secuencias de genes. 'Pero nuestros datos sobre estas duplicaciones muestran una diferencia del 2,7 por ciento, base por base, entre los chimpancés y los humanos', dijo Eichler. 'Por eso cuando hablamos de lo similares que son chimpancés y humanos, necesitamos en realidad asegurarnos de que nos estamos refiriendo a la variación en todo el genoma como oposición a sólo esos cambios en los pares de bases simples. Eichler dirigió el equipo de investigación que publicó el análisis comparativo del genoma el número del 1 de Septiembre de 2005 de la revista Nature. Su artículo de investigación fue uno de los muchos análisis que acompañaron a un reportaje sobre el borrador de secuencia del genoma del chimpancé. Eichler también participó en el proyecto del genoma del chimpancé. Eichler y sus colegas en Seattle colaboraron con investigadores de la Universidad de Bari en Italia, el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis, el Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Oakland y la Biblioteca Nacional de Medicina. Las duplicaciones de amplios segmentos de ADN ocurre durante la producción del esperma o el óvulo a causa de una predisposición de ciertos sitios a lo largo de los cromosomas para experimentar roturas y reordenaciones, explicó Eichler. Las duplicaciones segmentarias resultantes son importantes evolutivamente ya que dan lugar a copias extra de genes que permiten a la evolución 'experimentar' más libremente con mutaciones que darían lugar a nuevos rasgos, dijo Eichler. Sin embargo, también pueden inducir a unas dos docenas de enfermedades genéticas.
En su análisis, los investigadores cartografiaron los datos del borrador de secuencia del chimpancé sobre la secuencia del genoma humano como referencia. Con este mapa comparativo, usaron un sofisticado análisis computerizado para distinguir tres categorías de duplicaciones segmentarias – aquellas encontradas en humanos pero no en chimpancés; las encontradas en chimpancés pero no en humanos; y las que comparten ambos. Los investigadores buscaron duplicaciones mayores de unas 20 000 pares de bases de longitud. Su análisis reveló que alrededor de la tercera parte de las duplicaciones se encontraban en humanos pero no en chimpancés. 'Fue sorprendente, por que esto nos dice que hay una alta frecuencia de duplicaciones nuevas que se originan durante el tiempo de la evolución de los humanos y los grandes simios', dijo Eichler. 'En contraste hay muchas teorías por ahí de que las duplicaciones emergen y se mantienen a través de la selección u otros procesos tales como la conversión genética'. Analizando las duplicaciones sólo del chimpancé, los investigadores encontraron que los chimpancés mostraban menos lugares de duplicación que los humanos, pero ellos tenían un gran número de copias de los segmentos duplicados. De particular interés para los científicos, fue que unas pocas de las duplicaciones compartidas estaban a menudo 'hiper expandidas' en el chimpancé. En uno de los casos más extremos, mientras el genoma humano mostraba cuatro copias de un segmento, el genoma del chimpancé mostraba unas 400 copias. 'Esas hiper expansiones son interesantes ya que ocurren en los extremos de los cromosomas', dijo Eichler. 'En el caso del segmento que mostraba esa duplicación tan masiva, ocurría cerca de una región que en los grandes simios está dividida en dos cromosomas, pero que en los humanos es el fusionado cromosoma dos'. Tal diferencia apunta a alguna inestabilidad cromosómica en ambas especies que se resolvió por si misma de forma diferente en humanos y en chimpancés, dijo.
El siguiente proyecto importante que los investigadores acometerán es intentar comprender lo que significan las diferencias en la duplicación segmentaria para las especies en términos de la evolución de los genes incluidos en esos segmentos. 'En cabeza de nuestra lista está calcular cuales de los genes de las duplicaciones muestran firmas de la selección natural', dijo Eichler. 'Este es un gran interrogante, ya que nuestra hipótesis es que las grandes diferencias en la estructura entre humanos y chimpancés surgió o pudo ser tolerada a causa de importantes adaptaciones en los mismos genes'. Hay unos cuantos ejemplos de lo rápidamente que evolucionan los genes duplicados, pero estos genes no han sido analizados sistemáticamente debido a las dificultades en distinguir los genes en estas regiones del genoma. Cuando el genoma de otro gran simio, el orangután, esté completamente secuenciado, los datos darán a los investigadores la oportunidad de ganar aun más comprensión en las evolutivamente importantes diferencias entre los humanos y otros primates, dijo. | |||||||
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : porn blog Buy Viagra dating Ayuntamientos , Web gratis empresas |