![]() |
Astroseti.orgNoticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general |
Vive Astroseti Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?. |
![]() |
![]() |
30-Sep-2007 10:40
El cielo nocturno en OctubreNos adentramos en el otoño en el hemisferio norte y en la primavera en el hemisferio sur. Enviado por : Vicente Díaz
|
30-Sep-2007 08:50
Células de combustible de origen vacuno más potentesLas nuevas células de combustible de origen vacuno, se hacen más pequeñas, más potentes. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 2 |
29-Sep-2007 19:24
Oscuras pero ligerasLas galaxias más pequeñas jamás vistas solucionan un gran problema. Enviado por : Ana Fernández Blanco
Comentarios : 4 |
28-Sep-2007 17:33
Un robot cirujano para las intervenciones en el espacio.Aunque acostumbrados a vivir en ese dominio, los astronautas se encontrarían desamparados en el momento de una intervención compleja. Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 3 |
28-Sep-2007 15:53
La sonda Dawn de la NASA se eleva con el SolLa nave está destinada a un viaje de ocho años para estudiar Vesta y Ceres Enviado por : Xavier Civit
Comentarios : 1 |
27-Sep-2007 23:46
Geofísico peruano confirma la afirmación sobre el impacto de meteoritoUn llameante meteorito impactó en el sur de Perú durante el fin de semana del 15 de septiembre, según confirmaron los expertos. Pero aún reflexionaban sobre las afirmaciones que sostenían que emanaron vapores que enfermaron a 200 personas. Enviado por : Ana Fernández Blanco
Comentarios : 9 |
Más noticias |
Enviado por : Emilio González ¿Cómo funciona Astroseti?
Astroseti.org es en muchos sentidos muy diferente de lo que se suele considerar una web. En este artículo abrimos nuestras puertas para que nos conozcan un poco mejor. Los inicios El 75% de las visitas que llega a nuestra página,llega a través de un buscador. Es lógico que con más de 4000 traducciones y 2500 noticias (¡¡Una web con más de 6500 páginas!!) cuando alguien busca algo relacionado con la astrobiologia, y esto incluye astronáutica, astronomía, biología, geología, etc., lo más probable es que lo hayamos tratado en nuestra web no una, sino varias veces, de forma que nos hemos convertido poco a poco en una referencia en cuanto a divulgación científica en nuestro idioma, con más de 6 millones de visitas únicas al año. Pero el visitante ocasional no se suele preguntar quien está realizando este trabajo, cómo lo hace, o por qué. Cuenta la leyenda (que es cierta) que un domingo el fundador de esta página (un servidor) se despertó en su cama y con el mando a distancia encendió la televisión pues no tenía ganas de levantarse. En un programa infantil invitaban a los niños a visitar la web del proyecto SETI@home de la Universidad de California, y él, que era un usuario más de SETI@home de entre los más de 50 000 que había en España en ese momento, pensó que los niños no iban a entender una página en inglés, asi que se ofreció a traducirla. Llegan los voluntarios ¿Cómo se llega de un fin de semana vago a una web de divulgación de 6 millones de visitantes? La idea de traducir la web de SETI@home no pretendía ir mucho más allá, en realidad de trataba de traducir lo justo pero, y aquí viene la explicación de cómo funciona Astroseti, enseguida surgieron entusiastas de la idea de traducir con el fin de lograr que los contenidos que estaban en inglés estuvieran disponibles en español. Los primeros traductores eran unos auténticos héroes, no porque dedicaran más tiempo que los traductores actuales, sino porque rara vez se alcanzaban las 100 visitas diarias ¡y probablemente la mitad eran de ellos mismos! Aún así había un fuerte sentimiento de estar haciendo algo importante, y la motivación cada vez que se batía un record ("¡Hoy hemos tenido 135 visitas!") les animaba a seguir adelante de forma desinteresada. Hoy sabiendo que cada día nos visitan más de 25 000 personas resulta algo más fácil. ¿Por qué lo hacemos? Bueno, la verdad es que nunca hemos hecho nada desinteresadamente. Muchos de nosotros (incluido yo mismo) no teníamos mucha idea sobre temas de astronomía, el origen de la vida, la exploración espacial, etc. Al traducir obtenemos unos conocimientos que nos resultan muy gratificantes, y aprendemos mucho, porque cada frase la tenemos que expresar correctamente. A veces (pocas) nos equivocamos, o no lo hacemos todo lo bien que se podría, pero al fin y al cabo somos voluntarios haciéndolo lo mejor que sabemos, ¿no? Un atractivo más de Astroseti son las personas que lo forman. Astroseti esta compuesto de gente muy dispar, tanto por paises, edades, sexos (bueno, sexos sólo dos), estudios, etc. Resulta difícil pensar que un grupo tan heterogéneo de personas que colaboran cuando su tiempo libre se lo permite pueda llegar a formar un equipo que además funciona día a día. Algunos miembros llevan casi 5 años colaborando, y otros llegan ahora. Como somos voluntarios también hubo quien nos dejó por el camino, si bien en la gran mayoría de los casos se ha debido más a la poca disponibilidad de tiempo, que no a la falta de deseo de seguir traduciendo y aprendiendo. Colaboradores En Astroseti hay varias categorias de colaboradores. En primer lugar están los coordinadores. Normalmente una persona se hace cargo de cada sección, por ejemplo nuestra web de Ciencia@Nasa la coordina nuestra compañera Mary de México. Esa persona es la responsable de comunicarse con el personal de Ciencia@NASA y enviarle las traducciones que va recibiendo de los voluntarios para que las publiquen en el servidor de NASA. También se encarga de publicar las traducciones en nuestro propio servidor. Los coordinadores tienen más responsabilidades que los traductores, pero el mismo sueldo: nada. Se trata de voluntarios que se ofrecen para no sólo traducir, sino para llevar una sección entera. En este punto hay que decir que en Astroseti creamos secciones cuando hay alguien dispuesto a llevarlas. Si encontramos una web interesante que traducir y alguien se hace cargo empezamos con ella, así que el número de secciones con que contamos depende del número de coordinadores disponible. El tipo de colaborador estándar es el traductor. En nuestros inicios lo único que pedíamos era ilusión, pero hoy en día nuestras visitas nos exigen calidad como si fuéramos una empresa o una institución científica, probablemente porque no conocen nuestra historia. No importa, también nos gusta hacer las cosas cada día mejor, y por eso ahora pedimos ganas de aprender y un poco de nivel de inglés, junto con la diponibilidad para realizar un par de traducciones por semana. No son artículos muy complicados ya que lo que queremos es divulgar, así que aunque colaboremos con la NASA nunca traduciremos el Manual Técnico de Mantenimento del Motor Iónico XG400. Los coordinadores cuando tienen algo que debe de ser traducido lo cuelgan en una especie de tablón que llamamos cariñosamente "la frutería". No se asignan traducciones a nadie, sino que los voluntarios entran en la frutería y escogen ellos mismos los artículos que quieren traducir de entre los disponibles. Hay traductores que pueden publicar ellos mismos sus artículos en nuestra web a través de un panel de control, mientras que los que no tienen conocimientos suficientes de HTML (tampoco se necesitan muchos) se la envían al coordinador correspondiente una vez tienen la traducción acabada. Tenemos otros voluntarios, cuyo trabajo suele ser menos conocido porque nu nombre no figura en nuestros artículos ni noticias. Por ejemplo los hay que se dedican a revisar nuestra ortografía, a moderar los foros, o a atender las consultas en el chat. Noticias y otras cosas Saliéndose de las traducciones que aparecen en nuestras secciones que son nuestro origen, desde el panel de control también los voluntarios pueden publicar noticias. Todo el proceso funciona de forma voluntaria, de forma que a veces hay alguna noticia de actualidad científica que no ha publicado ninguno de los colaboradores y no aparece en nuestra web... ¡Qué le vamos a hacer! Además de traducir, a veces hacemos cosas especiales. Por ejemplo en el portal de Ciencia@Nasa muchos artículos se pueden no sólo leer, sino también escuchar, y los audios son grabados también por algunos de nuestros voluntarios. También grabamos audios para la emisora científica por internet Radiokosmos donde disponemos de 2 horas semanales de programa propio. Estos programas son también emitidos por algunas emisoras de FM. La web Sin la página web no existiríamos, y a pesar de ello probablemente la web nunca dio la imagen que la cantidad y calidad de nuestros contenidos se merecen. Estamos continuamente desarrollando mejoras y nuevas versiones, y también escuchando las sugerencias de nuestros usuarios. Podíamos haber utilizado una programación estándar, pero tuvimos claro desde un principio que sólo con una programación a medida podríamos organizar nuestras traducciones por temas, y montar un sistema interno que nos permitiera organizarnos conforme íbamos creciendo. En este sentido hoy sería imposible trabajar sin nuestra querida "fruteria", aunque sea algo que los visitantes no puedan ver. La web nos proporciona además una forma de soñar con un futuro mejor. La publicidad nos da unos ingresos que nos permiten acudir a congresos en los que exponemos nuestro trabajo, y hacemos nuevos contactos que nos llevan a nuevas traducciones, y también nos permite soñar con proyectos que algún día esperamos hacer realidad. ¡Visiten nuestra página y se los contaremos! Esperamos que con esta introducción a Astroseti nos conozcan algo mejor. | |
RED ASTROSETI(c)2002-2006 Astroseti.org Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor. Para usos comerciales es necesario solicitar autorización. Otras webs programadas por 4lgx : Ayuntamientos , Web gratis empresas |