Cuando las agujas del reloj marquen la medianoche, el 31 de diciembre, anunciando el comienzo del año 2004, salga inmediatamente y mire hacia arriba. Justo encima de su cabeza verá una estrella amarilla que opacará con su brillo a las que la rodean. Esa estrella es un planeta: Saturno, en su encuentro más cercano con la Tierra en los próximos 29 años.
![Saturno tal como lo vio la nave Cassini-Huygens en noviembre de 2003. <A HREF= http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap031210.html target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/saturn/saturnpreview_cassini_strip.jpg)
Saturno tal como lo vio la nave Cassini-Huygens en noviembre de 2003. [más]
|
|
“Saturno se verá realmente hermoso”, dice la astrónoma de la NASA Mitzi Adams. “Saturno no solamente estará a su menor distancia posible de la Tierra – 748 millones de millas – sino que además sus anillos están inclinados hacia nosotros. El Sol reflejado en los anillos de Saturno hace que el planeta parezca más brillante”.
Si tiene un telescopio, recomienda Adams, asegúrese de apuntarlo hacia Saturno. Incluso un telescopio pequeño revelará los anillos espectaculares. “Son impresionantes”, comenta.
2004 será un gran año para Saturno. La nave Cassini-Huygens, en viaje desde 1997, llegará en junio. Otras naves ya han visitado a Saturno – Pioneer 11 y las Voyagers – pero solamente pasaron por allí tomando fotografías apresuradas durante los encuentros que duraban un poco más que algunos días. Cuando Cassini llegue a Saturno se quedará orbitando y estudiando el planeta durante al menos cuatro años.
Saturno es un mundo muy misterioso. Piense en sus anillos: Los investigadores no están seguros de su composición ni de cuándo se formaron. Alguna evidencia sugiere que los anillos son jóvenes – solo algunos cientos de millones de años. Si así fuera, rodearon a Saturno por primera vez aproximadamente para la misma fecha que los dinosaurios poblaron la Tierra. En tiempo cósmico, eso es historia reciente.
Los anillos de Saturno podrían estar colapsando tan rápido como se formaron – eso dicen algunas teorías. Las pequeñas lunas que orbitan las regiones exteriores del sistema de anillos están ganando momento angular a expensas de los anillos, como resultado de las interacciones gravitacionales entre las lunas y los pedazos de material anular. Durante los próximos cientos de millones de años, la mitad exterior de los anillos podría desplomarse hacia el planeta al tiempo que las pequeñas lunas (llamadas satélites pastores) son expulsadas. Saturno lucirá mucho menos impactante a partir de allí.
¿Podría ocurrir en realidad? Cassini recolectará la información que los científicos necesitan para responder esa pregunta y muchas otras acerca de los anillos, las lunas, el clima y el magnetismo de Saturno. Hay mucho para aprender acerca de este lejano planeta.
Al menos tan intrigante como Saturno es su luna gigante Titán. “Puede ver a Titán a través de un telescopio – una ‘estrella’ de 8º magnitud algunos diámetros anulares de distancia de Saturno, que se mueve de noche a noche debido a su órbita alrededor del planeta”, observa Adams. Titán es más grande que Mercurio y Plutón, y tiene una atmósfera 60% más densa que la de la Tierra. En otras palabras, Titán en un mundo hecho y derecho. Si orbitara el sol seguramente sería considerado un planeta.
![Imagen de Titán del Telescopio Espacial Hubble. La zona brillante (aproximadamente del tamaño de Australia) podría ser un continente, un océano, un área de impacto. Nadie sabe. <A HREF= http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA01465 target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/saturn/hubble1_med.jpg)
Imagen de Titán del Telescopio Espacial Hubble. La zona brillante (aproximadamente del tamaño de Australia) podría ser un continente, un océano, un área de impacto. Nadie sabe. [más]
|
Lo curioso acerca de Titán es cuán poco sabemos acerca de ella. Podría estar colmado de vida o salpicado de ruinas de antiguas civilizaciones, y no lo sabríamos porque Titán está completamente cubierto de espesas nubes anaranjadas. Una cámara a bordo del Telescopio Espacial Hubble pudo ver a través de ellas hasta cierto grado, observando en longitudes de ondas infrarrojas. Las imágenes insinuaron continentes y mares, pero Titán está tan lejos que ni siquiera el Hubble puede tomar una fotografía clara de ella.
En enero de 2005, Cassini soltará la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea a través de las nubes para descubrir qué hay debajo. Este puede ser uno de los momentos más emocionantes de la exploración del sistema solar de todos los tiempos. Los instrumentos científicos tomarán muestras de la atmósfera de Titán, medirán sus vientos, y, si la sonda resiste el aterrizaje, medirá las propiedades físicas del suelo.
![Representación artística de la sonda Huygens descendiendo a través de las nubes de Titán. <A HREF= http://saturn.jpl.nasa.gov/cgibin/gs2.cgi?path=../multimedia/images/artwork/images/image8.jpg&type=image target=_blank>[más]</A>](headlines/y2003/images/saturn/huygens1_med.jpg)
Representación artística de la sonda Huygens descendiendo a través de las nubes de Titán. [más]
|
Huygens probablemente no encuentre evidencia de vida. Al menos no como la conocemos nosotros. Titán es demasiado frío. Los investigadores estiman que la temperatura de su superficie es de 289ºF bajo cero. Sin embargo, esto no significa que la vida sea imposible. La atmósfera de Titán es rica en componentes orgánicos: etano, metano, cianuro de hidrógeno, y otros. La baja temperatura de la luna hace que el etano y el metano se licuen, y por lo tanto podría haber charcos, lagos e incluso océanos de hidrocarburos líquidos agitándose en la superficie. Quizás haya lugares donde las moléculas orgánicas se junten para dar los primeros indicios de vida simple.
La verdad es que nadie sabe qué va a encontrar Huygens. O Cassini. Y eso es lo que hace divertida la exploración – algo en lo que va a valer la pena reflexionar esta víspera de Año Nuevo. Cuando el reloj marque la medianoche. Mire un mundo de misterio.