Esta vista infrarroja del hemisferio sur de Saturno muestra en la parte alta la banda ecuatorial brillante, y en el polo sur del planeta el ahora familiar ojo oscuro. En las latitudes medias del centro varias tormentas se arremolinan a través del planeta.
Esta imagen se tomó usando un esquema de compresión que permite a la Cassini tomar más imágenes. Quedan almacenadas en su grabadora de datos del vuelo, que tiene espacio limitado, a costa de la calidad de algunos datos. Debido a la compresión, la imagen se queda con una calidad de bloque o 'pixelada' (distorsionada píxel a píxel) después del realzado. A pesar de estos inconvenientes, tal compresión puede ser útil para incrementar el número de imágenes que se pueden tomar y transmitir a la Tierra.
La imagen la tomó la cámara gran angular de la Cassini el 31 de julio de 2005, usando un filtro sensible a longitudes de onda de luz infrarroja centradas a 728 nanómetros a una distancia aproximada de 1.3 millones de kilómetros (800 000 millas) de Saturno y a un ángulo de fase o ángulo entre el Sol, Saturno y la nave, de 35 grados. La resolución en la imagen original era de 77 kilómetros (48 millas) por píxel.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute