ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-10-16
Traducción Astroseti : 2005-10-29

Traductor : Francisco M. Pulido Pastor
Artículo original en inglés
 ORIGENES        
Reescribiendo la Evolución




Resumen (16 Oct, 2005): El reciente descubrimiento de un dinosaurio de 90 millones de años en la Patagonia demuestra que los dromeosaurios, un grupo de terópodos carnívoros que incluye al Velociraptor y está estrechamente emparentado con las aves, se originaron mucho más temprano de lo que se creía. En lugar de originarse durante el Cretáceo, los dromeosaurios pueden ahora rastrearse hasta el Jurásico, posiblemente tan lejos como 180 millones de años atrás. Por el momento, las estructuras similares a las de las aves del nuevo dinosaurio – su enorme y hueco esternón; las largas patas delanteras con forma de alas; y la pelvis semejante a la de las aves – aportan más pruebas que unen los dinosaurios a las aves.






basado en una publicación del Museo Field


El esqueleto del Buitreraptor gonzalezorum en el campo. Una cuerda de vértebras y el hombro derecho (abajo izq.) y el fémur se muestran. La cerilla muestra la escala.
Crédito: Peter Makovicky, Cortesía del Museo Field

El Buitreraptor gonzalezorum es descrito en la portada de Nature del 13 de Octubre. Fue extraído el año pasado por un equipo de paleontólogos argentinos y americanos, incluyendo a Peter Makovicky, encargado de dinosaurios en el Museo Field.

'El Buitreraptor es uno de esos fósiles especiales que cuenta una gran relato sobre la historia de la Tierra y la datación de los procesos evolutivos', dice Makovicky, autor principal del artículo de Nature. 'No sólo aporta pruebas definitivas para una distribución más global y una historia más larga de los dromeosaurios que la que se conocía previamente, sino que también sugiere que los dromeosaurios de los continentes del norte y del sur tomaron diferentes caminos evolutivos después de que los continentes que ocupaban se separaran'.

El equipo paleontológico de campo fue dirigido por el paleontólogo argentino Sebastián Apesteguía. Él y Federico Agnolin, ambos afiliados al Museo Argentino de Ciencias Naturales y a la Fundación Félix de Azara, son coautores del artículo de Nature.

'La conservación del Buitreraptor es soberbia, y el lecho de roca del que procede representa el intervalo más antiguo del Cretáceo Superior', dice Apesteguía. 'La rica fauna de este área, conocida como La Buitrera, incluye a otros dinosaurios carnívoros, tales como abelisaurios de tamaño mediano y el gigante Giganotosaurio. Sin embargo, los animales más comunes son corpulentos esfenodóntidos herbívoros, serpientes, cocodrilos terrestres y mamíferos.

'Excepto por su composición faunística, La Buitrera recuerda al desierto del Gobi en la abundancia de fósiles y en su exquisito estado de conservación', añade Apesteguía.

Un molde del raro dinosaurio está expuesto al público en el piso superior del Museo Field en el Laboratorio de Preparación MacDonald. Será parte de Planeta Evolutivo, una exposición permanente que se inaugura el 10 de Marzo de 2006.


Fotografía del esqueleto reconstruido del Buitreraptor gonzalezorum. Las largas patas traseras indican que el animal fue un corredor rápido. Los brazos alargados y los fuertes hombros indican unas poderosas habilidades en el agarre de las presas Como todos los demás dromeosaurios, el Buitreraptor estaba armado con una garra alargada en el segundo dedo de cada pie.
Crédito: © 2005 The Field Museum, Foto de John Weinstein, image# GEO86430_30d

Continentes a la deriva

Hace unos 200 millones de años, toda la tierra del planeta estaba agrupada en un supercontinente llamado Pangea. Durante el Jurásico Medio y Superior, Pangea se dividió en dos continentes. Laurasia, compuesta por Norte América, Asia y Europa, derivó hacia el norte; Gondwana, compuesta por los continentes del hemisferio sur más India, derivó hacia el Sur.

Hasta hace poco, los dromeosaurios (dinosaurios rápidos, bípedos y similares a las aves) han sido encontrados solo en rocas cretácicas de Asia y Norte América, continentes del norte que fueron parte de Laurasia. (Los dromeosaurios laurasianos incluyen al famoso Velociraptor del Desierto de Gobi, el gran Utahraptor del Oeste Americano, y los recientemente descubiertos Microraptor y Sinornitosaurio de China, ambos preservando asombrosos indicios de plumaje como el de las aves). Esta distribución condujo a los científicos a creer que los dromeosaurios se originaron en Laurasia tras su separación de Gondwana.

En los últimos años, sin embargo, un puñado de especimenes de posibles dromeosaurios o aves tempranas han sido descubiertos en los continentes del sur. No obstante, su conservación incompleta condujo a alguna ambigüedad y debate respecto a sus identidades.

El nuevo descubrimiento aporta pruebas definitivas de que los dromeosaurios también vivieron en Sur América, que fue parte de Gondwana. Como resultado, los dromeosaurios deben haberse originado cuando todos los continentes se encontraban aún unidos en una sola masa de tierra durante el Jurásico, hace al menos 180 millones de años – mucho más temprano de lo que previamente se creía.

Los resultados de un análisis de las relaciones evolutivas de los terópodos avanzados emprendida como parte de esta investigación indican que los dromeosaurios de Gondwana y los Rahonavis, un animal previamente considerado como un ave primitiva, actualmente constituyen una rama separada del árbol de la familia dromeosáurida. Esta rama es distinta de la del Velociraptor y otros dromeosáuridos de Laurasia, incluyendo algunos de los famosos dinosaurios emplumados de China.

Debido a que el Rahonavis tiene patas delanteras largas y con forma de alas, este hallazgo podría implicar que el vuelo podría haber evolucionado dos veces, una en las aves y otra entre este grupo de dromeosaurios de Gondwana. Esta investigación evolutiva es parte de un proyecto mayor en curso para ensamblar el árbol evolutivo familiar de los dinosaurios (incluyendo a las aves), y sus parientes, por un equipo de científicos que incluye a Makovicky y está financiado por la Fundación Nacional de Ciencia.

Un dinosaurio notablemente distinto

El Buitreraptor es aproximadamente del tamaño de un gallo muy grande, pero con una cabeza alargada y una cola muy larga. Es el pequeño terópodo (dinosaurio carnívoro) más completo descubierto jamás en Sudamérica.


La extracción del Buitreraptor gonzalezorum. El espécimen holotipo fue extraido de un bloque de 360 kilos de arenisca usando una sierra de roca y cinceles. La imagen muestra al preparador del Museo Field Jim Holstein (izq.) y al paleontólogo argentino Pablo Gallina trabajando. Las temperaturas subieron por encima de los 38 grados la mayoría de los días. El trabajo de campo fue patrocinado por la NASA, La Fundación Jurásico y Michael y Jacqueline Ferro de Chicago. Crédito: Peter Makovicky, Cortesía del Museo Field

El Buitreraptor es notablemente diferente de otros dromeosaurios, debido con mayor obviedad a su largo y estrecho hocico y a sus relativamente pequeños y muy separados dientes. A diferencia de la mayoría de los otros terópodos, los dientes del Buitreraptor carecen de 'dientes de sierra' en sus filos. Aunque los científicos no están seguros de por qué el animal desarrolló esas peculiares proporciones en la cabeza y esa dentición poco frecuente, puede haber sido una adaptación a la caza de pequeñas presas, tales como las abundantes serpientes cavadoras, mamíferos, y lagartos que han sido descubiertos junto con el Buitreraptor.

El admirable dinosaurio fue descubierto en el noroeste de la Patagonia a unos 1100 kilómetros al suroeste de Buenos Aires. Aunque el Buitreraptor es bastante pequeño, el equipo paleontológico necesito 10 días para cincelar el bloque de roca de 360 kilos que contenía el fósil, que fue a continuación preparado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales en Buenos Aires y el Museo Field. El trabajo de campo, en terreno escarpado, fue patrocinado con financiación de la NASA, la Fundación Jurásico, y Michael y Jacqueline Ferro de Chicago. La Agencia de Cultura de la Provincia de Río Negro prestó el fósil al Museo Field.

El fósil holotipo, o definitivo de este dinosaurio adulto está en excelentes condiciones: articulado y casi completo. Un esqueleto parcial adicional descubierto en una expedición anterior dirigida por Apesteguía ayudó a rellenar los huesos perdidos. Desde que se descubrieron los dos primeros fósiles de Buitreraptor, los científicos han descubierto al menos dos más en el mismo área durante el trabajo de campo llevado a cabo en enero de 2005.

'Aunque el Buitreraptor es un descubrimiento reciente, ya tenemos una buena muestra de este importante dinosaurio', dice Makovicky. 'Una serie creciente de individuos de Buitreraptor nos permitirían estudiar cómo crecía el animal y cómo pueden haber cambiado sus proporciones con información del crecimiento que puede ser útil para comprender los cambios en las proporciones corporales que condujeron al origen de las aves y al vuelo'.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto