Vemos aquí a la luna Pan de Saturno dentro de la división de Encke en el anillo A en dos versiones, procesadas diferentemente, de la misma imagen de la Cassini. La pequeña luna es responsable de despejar y mantener la división, llamada así por Johann Franz Encke quien la descubrió en 1837. Pan tiene 20 kilómetros (12 millas) de diámetro.
La imagen superior revela dos de los débiles y polvorientos rizos que ocupan la división junto a Pan. Uno de los rizos ocupa casi la misma órbita que Pan, mientras la otra está más cerca del borde interno de la división. Los rizos no sólo varían en brillo, sino que también parecen moverse hacia dentro y fuera en toda su longitud, dando como resultando notables 'volutas' similares en apariencia a los observados en el anillo F (ver
Outsider Moon). Una posible explicación para la compleja estructura de los rizos es que Pan puede no ser la única pequeña luna en esta división.
Pan es responsable de crear bandas, llamadas 'estelas', en el material del anillo a ambos lados. Puesto que las partículas del anillo más cercanas a Saturno que a Pan se mueven más deprisa en sus órbitas, estas partículas adelantan a la luna y reciben una 'patada' gravitacional de Pan al hacerlo. Esta patada causa ondas que se desarrollan en la división donde las partículas han interactuado recientemente con Pan (ver
The Encke Gap as Never Seen Before), y también a través del anillo, extendiéndose cientos de kilómetros en los anillos. Estas ondas intersectan corriente abajo para crear las estelas, lugares donde el material del anillo se ha agrupado de una manera ordenada gracias a la patada gravitacional de Pan.
En la imagen inferior, pueden verse facilmente las bandas brillantes o estelas alejándose diagonalmente de los bordes de la división. Las partículas cerca del borde interno de la división han interaccionado más recientemente con Pan y apenas han adelantado a la luna. Por ello, las perturbaciones causadas por Pan en el borde interno de la división están delante de la luna. Lo inverso es cierto para el borde exterior: las partículas han sido justo sobrepasadas por Pan, dejando las estelas tras él.
Esta imagen ha sido tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la nave Cassini el 18 de mayo de 2005 a una distancia de aproximadamente 1.6 millones de kilómetros (1 millón de millas) de Pan y en un ángulo entre el Sol, Pan y la nave, ó ángulo de fase, de 44 grados. La escala de la imagen es de 9 kilómetros (6 millas) por píxel.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute