Esta imagen de Titán fue tomada el 28 de octubre de 2005 por el radar de apertura sintética, cuando la nave Cassini sobrevoló a una distancia de 1350 kilómetros (840 millas). Esta fue la primera pasada dedicada a examinar y fue la cuarta vez que el radar de la Cassini se perfiló en la brumosa luna.
Los rasgos curvados y brillantes son cadenas de gran solidez que aparecen sobre las llanuras de Titán. Algunas de estas cadenas se extienden a lo largo de 100 kilómetros (60 millas). Es probable que sean de origen tectónico, formadas por la deformación de la corteza helada de Titán. El terreno que se oculta entre las cadenas está cubierto por reflejos oscuros, que podrían ser dunas formadas por el viento. Los reflejos, separados 1 ó 2 kilómetros el uno del otro (de 0.6 a 1 milla), describen una curva entre parcelas de terreno brillante, que posiblemente actúan como barreras topográficas.
Esta imagen tiene 400 kilómetros (250 millas) de longitud y 275 kilómetros(170 millas) de anchura. Está localizada a 8 grados latitud sur y 215 grados longitud oeste.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión para el Consejo de Administración de Misiones Científicas de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El equipo del instrumento radar tiene su base en el JPL, trabajando con miembros tanto de los Estados Unidos como de varios países europeos.
Para más información sobre la misión Cassini-Huygens visite
http://saturn.jpl.nasa.gov.
Crédito: NASA/JPL