ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-11-12
Traducción Astroseti : 2005-11-15

Traductor : Francisco M. Pulido Pastor
Artículo original en inglés
 EXTREMOS        
¿Líquenes cosmonautas?




Resumen (12 Nov, 2005): Uno de los focos principales en la búsqueda de organismos vivientes en otros planetas y las posibilidades de transferir la vida entre planetas se centra actualmente en las bacterias, debido a la simplicidad de este organismo y a su capacidad de supervivencia a un viaje interplanetario expuestas al duro entorno espacial. Este foco debe desarrollarse para abarcar organismos más avanzados a partir de los resultados de un experimento de la ESA en la reciente misión Fotón-M2 en la que fue descubierto que los líquenes son muy capaces de sobrevivir en el espacio abierto.






basado en una publicación de la ESA

Crédito: ESA " width="200">
Imagen al microscopio electrónico de un liquen sometido al análisis post-vuelo. Las células están completas y no rotas.
Crédito: ESA

Los líquenes no son en realidad organismos simples sino una asociación de millones de células de algas, que cooperan en el proceso de la fotosíntesis y están contenidas en una malla de hongos. Las células de algas y los hongos tienen una relación simbiótica, con el alga que aporta alimento al hongo y el hongo aportando al alga un entorno habitable para su crecimiento. Los líquenes son extremófilos bien conocidos, siendo capaces de sobrevivir a los más duros entornos en la Tierra. El elemento más destacable del hallazgo es la complejidad de este organismo: es multicelular, es macroscópico y es una eucariota, lo que significa que en la escala evolutiva es un organismo mucho más moderno que las bacterias. De hecho los líquenes pueden ser considerados como ecosistemas muy simples.

El experimento que tuvo lugar durante la misión Fotón fue llamado Líquenes y fue uno de los experimentos de exobiología que se llevaron a cabo en la instalación Biopan de la ESA. Esta instalación expuesta estaba localizada en la cubierta exterior del módulo de regreso del Fotón y, una vez que estuvo a la altitud orbital correcta, se abrió para la exposición al espacio abierto de las muestras de su interior, es decir, expuestas al vacío, amplias fluctuaciones de temperatura, el espectro completo de la luz solar UV y bombardeadas con la radiación cósmica. Durante la misión Fotón M2, que fue lanzada a baja órbita terrestre el 31 de Mayo de 2005, los líquenes, que procedían de dos especies diferentes (Rhizocarpon geographicum y Xanthoria elegans), fueron expuestos durante un total de 14,6 días antes de regresar a la Tierra. Al finalizar la misión la tapa del Biopan se cerró para proteger a los líquenes de las condiciones de la reentrada. El Biopan fue entonces transportado de regreso a la instalación de investigación de la ESA, ESTEC, en Noordwijk, Holanda, para ser abierto.

Crédito: ESA " width="120">
Rhizocarpon geographicum, una especie de liquen.
Crédito: ESA

Los resultados del experimento fueron presentados por uno de los miembros del equipo, la Dra. Rosa de la Torre del Instituto Español de Investigación Aeroespacial (INTA) de Madrid, en una revisión post-vuelo en Octubre en el ESTEC. Las conclusiones iniciales del experimento, que está bajo el liderazgo científico del Prof. Leopoldo Sancho de la Universidad Complutense de Madrid, indican que los líquenes tienen la capacidad para resistir una completa exposición a las duras condiciones del espacio, especialmente los altos niveles de radiación UV. El análisis post-vuelo mostró una tasa de supervivencia plena y una capacidad sin cambios para la fotosíntesis.

Este experimento abre muchas posibilidades para la investigación futura en la posibilidad de transferir la vida entre planetas. Experimentos subsiguientes podrían enfocarse en cuestiones tales como en qué medida pueden los líquenes, si son transportados por un meteorito, sobrevivir a las condiciones de reentrada en la atmósfera de la Tierra, es decir, qué grado de protección sería necesario para que las muestras de líquenes sobrevivieran. El resultado de este experimento de Biopan también sugiere que los líquenes podrían sobrevivir en la superficie de Marte. Experimentos sucesivos sobre el terreno y en el espacio están destinados a aportar más respuestas a estas intrigantes cuestiones astro biológicas.








Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto