En esta imagen del radar de apertura sintética de la Cassini, vemos que extensas áreas de Titán están cubiertas por largas y oscuras cordilleras. Parecen los “arañazos de gato” encontrados en otras partes de Titán, pero aquí son más largas y rectas. Espaciadas entre 1 y 2 kilómetros (0.6 a 1 milla) se curvan ligeramente alrededor de un terreno brillante en forma de lágrima, dando la impresión de un jardín de arena japonés rastrillado alrededor de una roca. El material brillante parece ser material basto más elevado que los cerros curvos de alrededor. Ello sugiere que los cerros son dunas que los vientos han empujado a través de la superficie de Titán de izquierda a derecha (aproximadamente de oeste a este).
Esta imagen fue tomada durante el noveno sobrevuelo de Titán, el 28 de octubre de 2005, (el cuarto sobrevuelo en el que se utilizó el radar de apertura sintética de la Cassini), a una distancia de unos 1300 kilómetros (800 millas).
La imagen cubre un área aproximada de 140 por 200 kilómetros (120 millas). Está localizada a 13º de latitud sur y 300º de longitud oeste.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El instrumento radar fue construido por el JPL y la Agencia Espacial Italiana, en colaboración con miembros del equipo de los Estados Unidos y varios países europeos.
Para más información, ver la página de la Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov.
Crédito: NASA/JPL