Resumen (11 de octubre de 2005): Una pequeña parcela de 300 millas de anchura (480 kilómetros) que eclipsa todo en Titán, con una longitud de onda infrarroja larga, parece no ser una montaña, una nube o un punto caliente activo geológicamente, afirman los científicos de la Universidad de Arizona y los miembros del equipo de la Cassini.
Basada en una investigación de la Universidad de Arizona
Las manchas de un brillo inusual ofrecen misterio a Titán.
Crédito: NASA/JPL
|
Una pequeña parcela de 300 millas de anchura (480 kilómetros) que eclipsa todo en Titán, con una longitud de onda infrarroja larga, parece no ser una montaña, una nube o un punto caliente activo geológicamente, afirman los científicos de la Universidad de Arizona y los miembros del equipo de la Cassini.
“Debemos buscar una alteración en la composición de la superficie”, dijo Jason W. Barnes, investigador postdoctoral del Lunar and Planetary Lab (Laboratorio Planetario y Lunar) de la Universidad de Arizona (UA). “Es interesante porque es la primera prueba que confirma que no todas las áreas brillantes de Titán son iguales. Ahora tenemos que comprender lo que implican esas diferencias, lo que podría haberlas causado”.
Cuando la nave Cassini de la NASA pasó sobre Titán el 31 de marzo y de nuevo el 16 de abril, su espectrómetro cartográfico visual e infrarrojo observó un rasgo que era espectacularmente brillante de 5 micrones de longitud de onda justo al sudeste de la región del tamaño de un continente llamada Xanadú.
La mancha brillante aparece donde las cámaras fotográficas de longitud de onda visible de la Cassini, fotografiaron un rasgo brillante de forma arqueada, de un tamaño aproximadamente similar en diciembre de 2004 y febrero de 2005.
”El radar de la Cassini, funcionando en el modo “pasivo”, que es sensible a microondas emitidas desde la superficie del planeta, no detectó diferencia de temperatura entre la mancha brillante y la zona de alrededor. Esto descarta la posibilidad de que la mancha brillante de 5 micrones sea un punto caliente, tal como un volcán congelado activo”, dijo Barnes.
¿Tiene Titán una atmósfera anti-efecto invernadero?
Crédito de imagen: ESA
|
“La radiometría de microondas de la Cassini también falló en la detección de un descenso de temperatura que aparecería si alguna montaña de 2 millas de altura (3’2 kilómetros) se alzase en la superficie de Titán”, comentó.
Y si la mancha brillante de 5 micrones es una nube, es una nube que no se ha movido o cambiado de forma en tres años, según las observaciones basadas en el terreno hechas con el Telescopio Keck y con el espectrómetro cartográfico visual e infrarrojo de la Cassini durante diferentes sobrevuelos. “Si es una nube”, dijo Barnes, “tendría que existir una niebla persistente a ras del suelo, como en San Francisco pero a lo bruto, siempre con niebla, todo el tiempo”.
”La mancha brillante debe ser una pequeña parcela de superficie con una composición diferente a todo lo que hayamos visto. La superficie de Titán está compuesta principalmente de hielo. Podría ser que algo está contaminando aquí el hielo, pero lo que podría ser no está claro”, dijo Barnes.
”Queda mucho que explorar en Titán. Es un lugar muy complejo e impresionante. No está claro cómo funciona. Va a ser muy interesante durante el próximo par de años comprender cómo funciona Titán”, dijo.