ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-12-02
Traducción Astroseti : 2005-12-08

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Artículo original en inglés
 ESTELAR         
Una veleta estelar





Resumen (02 de diciembre de 2005): Un equipo de investigación ha estado examinando un disco de gas y polvo que circunda a una estrella joven, así como los vientos estelares que emanan de la misma. El equipo halló características únicas, previamente desconocidas, del entorno más íntimo de la estrella. Otro grupo de investigadores realizó el primer análisis de la materia de gas y polvo que rodea a una estrella “supergigante”. Todas estas observaciones han sido recientemente publicadas en la revista Astronomy & Astrophysics (Astronomía y Astrofísica).







Basado en un artículo de la Sociedad Max Plank

Representación artística del entorno inmediato de la estrella joven, MWC297 (sección transversal). Las mediciones obtenidas con el Interferómetro del Telescopio Gigante de ESO y AMBER muestran que la estrella está circundada por un disco de gas y polvo, y que un viento estelar sopla por encima y por debajo del disco. Esta región, analizada por primera vez, tiene dimensiones comparables a la órbita de Marte alrededor del sol. Dentro de esta región, se formaron nuevos planetas a partir del material del disco.
Créditos: Consorcio AMBER


Un equipo de investigación ha estado examinando un disco de gas y polvo que circunda a una estrella joven, así como los vientos estelares que emanan de la misma. El equipo halló características únicas, anteriormente desconocidas, del entorno más íntimo de la estrella. Otro grupo de investigadores realizó el primer análisis de la materia de gas y polvo que circunda a una estrella “supergigante”. Todas estas observaciones han sido publicadas recientemente en la revista Astronomy & Astrophysics.

Para investigar el entorno inmediato de una estrella joven, un equipo internacional de investigadores, dirigido por Fabien Malbet de la Universidad de Grenoble, utilizó dos telescopios del Interferómetro del Telescopio Gigante (VLTI) del Observatorio Meridional Europeo (ESO), el cual está ubicado en la montaña de Cerro Paranal de Chile. Cada uno de los espejos del enorme telescopio tiene un diámetro de 8,2 metros; la distancia entre ellos es de 47 metros. Ambos telescopios hicieron fotografías en rango de frecuencias infrarrojas de la estrella joven MWC 297. La combinación de estas imágenes infrarrojas en el laboratorio de combinación de la antena central de VLTI proporciona una gran resolución angular. Esta técnica se conoce con el nombre de interferometría infrarroja. El nuevo instrumento interferométrico AMBER del VLTI permitió tanto la combinación interferométrica de imágenes de ambos telescopios como la descomposición espectroscópica de la luz.

La observación y análisis de la estrella joven MWC 297 es uno de los primeros resultados del nuevo instrumento AMBER, el cual mostró que MWC 297 está circundada por un enorme disco de gas y polvo, conocido como disco de adición. El disco emite radiación de diversas longitudes de onda dentro del rango infrarrojo. La estrella tiene también un intenso viento estelar que sopla a alta velocidad. En el rango infrarrojo, el viento sólo irradia la luz de una línea de emisión de hidrógeno simple, la línea de Brackett-gamma. AMBER permite medir ambos componentes de la luz separadamente y, de esta manera y por primera vez, determinar la extensión física tanto del disco de adición como del viento estelar. La radiación infrarroja del disco se produce en una región de 1,75 unidades astronómicas de tamaño. [Una unidad astronómica representa la distancia de la Tierra al sol: 150 millones de kilómetros]. La luz de hidrógeno del viento estelar, por otra parte, proviene de un área considerablemente mayor de 2,5 unidades astronómicas.

El AMBER del VLTI. Este complejo instrumento está integrado por gran número de componentes ópticos y mecánicos para el análisis interferométrico y espectroscópico de objetos cósmicos.
Crédito: Consorcio AMBER


Los científicos utilizaron un nuevo método de modelización para evaluar los datos de las mediciones, interpretando sus observaciones tanto del disco de adición como del viento estelar. La estrella emite gas ionizado del viento estelar en casi todas las direcciones espaciales. Aunque el gas cerca del disco se mueve a una velocidad de expansión de sólo 60 kilómetros por segundo, el viento estelar en la dirección de los polos sopla a más de 600 kilómetros por segundo. Con AMBER, los científicos pueden investigar las propiedades físicas del polvo y gas del cercano vecindario de estrellas con la mayor resolución habida hasta la fecha. Éstas son las regiones en donde se forman los planetas y podemos obtener nueva información sobre las condiciones que subyacen al proceso.

El segundo proyecto de investigación de AMBER, dirigido por Armando Domiciano de Souza en el Instituto Max Planck para la Radioastronomía de Bonn, implicó luz combinada de tres de los cuatro grandes telescopios de 8,2 metros del VLTI. En vez de una joven estrella, el objeto observado fue un enorme y desarrollada estrella llamada CPD-57º2874. Esta “estrella supergigante” es 10.000 veces más luminosa y 50 veces mayor que nuestro sol. A una distancia de 8.000 años luz, está casi 10 veces más lejos de la Tierra que MWC 297. Las detalladas observaciones de esta estrella realizadas por AMBER han contribuido a un mejor conocimiento de las propiedades físicas de la materia que hay en su entorno.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto