Durante un sobrevuelo sin objetivo de la Cassini de la luna Encelado de Saturno el 26 de noviembre de 2005, el espectrómetro mapeador visual e infrarrojo de la Cassini midió el espectro de las columnas originadas en el polo sur de la luna helada.
El instrumento captó una señal muy clara de pequeñas partículas de hielo en los datos de la columna, a una longitud de onda de 2.9 micrones. Esta imagen de Encelado, tomada con el espectrómetro mapeador visual e infrarrojo, muestra no solo la columna sobre el polo sur sino también el lado oscuro de la luna, con la silueta contra un fondo nebuloso de luz procedente del anillo E.
El gráfico del fondo muestra las mediciones del espectro, de esta luz de fondo. Muestra una señal muy similar de pequeñas partículas de hielo a la de las columnas, confirmando así las anteriores expectativas de que Encelado es de hecho la fuente del anillo E.
Análisis preliminares sugieren que el tamaño medio de las partículas de la columna es de unos 10 micrones (o una cien milésima parte de un metro). Las partículas en el anillo E son unas tres veces más pequeñas. La propia superficie de Encelado iluminada por el sol, visible como un débil cuarto creciente al fondo de la imagen, también está compuesta de agua helada, pero el tamaño de la partícula es mucho mayor que el de la columna.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini fue diseñado, desarrollado y ensamblado en el JPL. El equipo del espectrómetro mapeado visual e infrarrojo tiene su base en la Universidad de Arizona.
Para más información, ver la página de la Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov. La página del equipo del espectrómetro mapeador visual e infrarrojo es http://wwwvims.lpl.arizona.edu/.
Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona