En el momento justo, la nave Cassini obtuvo esta imagen del borde oriental de un cráter brillante y con rayos de la luna Rea de Saturno. El impacto parece haber creado una gran mancha brillante en el hemisferio de avance de Rea (ver
Great White Splat). Debido a que la Cassini viajaba a gran velocidad en el momento del encuentro, el cráter habría estado fuera del campo de visión de la cámara en cualquier exposición anterior ó posterior.
El diámetro total del cráter es de unos 50 kilómetros (30 millas), pero esta vista del borde muestra detalles de los terrenos tanto del interior del cráter como de fuera del borde. El escarpe prominente y brillante, a la izquierda del centro, es la pared del cráter, y el interior del cráter está a la izquierda del escarpe. El exterior del cráter (a la derecha del escarpe) está caracterizado por una topografía ondulada y por patrones en forma de onda que se formaron durante la creación del manto de restos del gran cráter.
Numerosos pequeños cráteres salpican abundantemente el suelo del cráter grande y la mayor parte del área inmediatamente exterior. Sin embargo, en algunos sitios, como el terreno de la porción superior de la imagen y la brillante pared del cráter, el terreno aparece notablemente libre de pequeños impactos. El 'patrón de impactos' localizado y la distribución no uniforme de estos cráteres pequeños indican que son casi con seguridad impactos secundarios: cráteres formados por la caída del material excavado por un impacto primario cercano. Debido a que los hay tanto dentro como fuera del cráter grande de esta imagen, la fuente de los impactos secundarios debe ser más reciente que el suceso de impacto que creó el gran cráter de esta escena.
Esta es una de las imágenes de mayor resolución de la superficie de Rea obtenida durante el sobrevuelo muy cercano de la Cassini durante el 26 de noviembre de 2005, en el curso del cual la nave se acercó a 500 kilómetros (310 millas) de la gran luna. Rea tiene 1528 kilómetros (949 millas) de diámetro y es la segunda mayor luna de Saturno, después de Titán, con un tamaño planetario.
Esta imagen tomada a través del filtro claro fue obtenida con la cámara gran angular a una altura de 511 kilómetros (317 millas) sobre Rea. La escala de la imagen es de unos 34 metros (112 pies) por pixel.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de la Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute