ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-12-16
Traducción Astroseti : 2006-01-02

Traductor : Heber Rizzo
Artículo original en inglés
 CLIMA           
Esculpiendo montañas






Resumen: (Dic. 16, 2005): Los glaciares, los ríos y las placas tectónicas en movimiento han dado forma a las montañas a lo largo de millones de años, pero los científicos terrestres han luchado por entender los papeles relativos de estas fuerzas y las velocidades con las que trabajan.






Basado en un comunicado de la Universidad de Michigan

Crédito: Universidad de Michigan " width="250">
Un glaciar de inundación en la Cordillera Boundary de las Montañas de la Costa, Columbia Británica.
Crédito: Universidad de Michigan

Los glaciares, los ríos y las placas tectónicas en movimiento han dado forma a las montañas a lo largo de millones de años, pero los científicos terrestres han luchado por entender los papeles relativos de estas fuerzas y las velocidades con las que trabajan.

Ahora, utilizando una nueva técnica, investigadores de la Universidad de Michigan, del Instituto de Tecnología de California y del Colegio Occidental han documentado la velocidad con la que los glaciares erosionan la espectacular topografía montañosa de las Montañas de la Costa en la Columbia Británica.

Su trabajo fue descrito en el número del 9 de diciembre de la revista Science.

El profesor adjunto de ciencias geológicas de la U.M., Todd Ehlers, ha estado trabajando en una remota región de las Montañas de la Costa durante los últimos tres años, estudiando las velocidades de erosión glacial y del cambio topográfico. Utilizando una nueva herramienta geoquímica desarrollada por investigadores de Caltech, él y sus colaboradores pudieron cuantificar la velocidad y magnitud de la erosión glacial a través de un gran valle. Descubrieron que los glaciares alteraron radicalmente el paisaje hace unos 1,8 millones de años, hacia la época en que la Tierra comenzó a experimentar un número de edades de hielo.

Las velocidades de erosión documentadas en el estudio sugieren que los glaciares erosionaron las montañas seis veces más rápidamente que lo que los ríos y los deslizamientos de tierras lo habían hecho, antes de comenzar las glaciaciones. Los investigadores descubrieron también que los glaciares arrancaron de las montañas al menos 2 kilómetros (unas 1,2 millas) de roca.

“Los resultados son emocionantes”, dijo Ehlers, “ya que documentan claramente que los glaciares son el método más eficiente para esculpir la topografía de la cordillera. También demuestran la utilidad de una nueva herramienta geoquímica que puede ser aplicada al estudio de la erosión en otras cordilleras montañosas”.

El estudio se basó en una técnica denominada termocronometría de helio-helio, desarrollada por Ken Farley de Caltech y su anterior estudiante David Shuster, ahora en el Centro de Geocronología de Berkeley en Berkeley, California. “Es un armatoste de nombre, pero nos ofrece una nueva forma de estudiar la velocidad con la que las rocas se aproximaron a la superficie terrestre en el pasado”, dijo Shuster.

Valles secos de Mcmurdo, Antártida.
<i>Crédito: BAS </i>
Valles secos de Mcmurdo, Antártida.
Crédito: BAS

La nueva técnica descansa en tres hechos: uno, que las rocas en la superficie han llegado a menudo desde debajo de la superficie; dos, que el suelo se va haciendo cada vez más caliente a medida que aumenta la profundidad; y tres, que el helio escapa más rápidamente de una roca caliente que de una roca fría. Al determinar cuán rápidamente escapó el helio de una roca, resulta también posible determinar cuán rápidamente se enfrió la roca y, en última instancia, cuán profundamente yacía, así como cuándo y cuán rápidamente quedó al descubierto.

El equipo demostró que el enfriamiento de la roca sucedió muy rápidamente y que el valle entero fue excavado en unos 300 000 años.

“Podemos decir que el glaciar estaba desgajando una gran cantidad de material y lanzándolo al océano”, dijo Farley. “Y en lugar de tomar evidencia de un único instante, podemos por primera vez ver una totalidad de cientos o de miles de años. Así que esta es una nueva forma de descubrir la velocidad con la que los glaciares hacen su trabajo”.

Porqué la erosión intensa ocurrió hace 1,8 millones de años, es algo que no se comprende bien, dijo Shuster, “pero parece coincidir con algunos cambios muy interesantes que ocurrieron en el sistema climático de la Tierra en esa época”.

Además de Ehlers, Farley y Shuster, fue co-autora del artículo Margaret Rusmore, una profesora de geología del Colegio Occidental en Los Ángeles. La investigación fue apoyada con becas de la Fundación Nacional de Ciencias.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto