Resumen: Agosto 12, 2005.- El Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) despegó esta mañana del Cabo Cañaveral, Florida. Tardará 7 meses en llegar a Marte, arribando al planeta en Marzo de 2006.
por Leslie Mullen
MRO) el 12 de agosto de 2005. Cabo Cañaveral, Florida.
Crédito: NASA/KSC
" width="300">
Despegue del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) el 12 de agosto de 2005. Cabo Cañaveral, Florida.
Crédito: NASA/KSC
|
El Orbitador de Reconomiento de Marte (MRO) despegó esta mañana desde el Cabo Cañaveral, Florida. Tardará 7 meses en llegar a Marte, arribando al planeta en Marzo de 2006.
La nave espacial necesitará entonces seis meses más para alcanzar su órbita final alrededor de Marte, utilizando frenado de aire para terminar lentamente su larga trayectoria curva alrededor del planeta en una órbita más estrecha. Una vez que la nave esté en una órbita apropiada alrededor de Marte, reunirá datos científicos durante dos años.
Su lanzamiento programado originalmente para el 10 de agosto, fue pospuesto debido a una falla en la manufactura de la Unidad de Rango de Giro Repetitivo (RRGU por sus siglas en inglés). Los ingenieros del lanzamiento estaba preocupados pues la unidad fallida es similar a dos RRGU que son parte del sistema de control de vuelo a bordo del vehículo de lanzamiento Atlas V del MRO. Los problemas con los sensores de combustible provocaron que el lanzamiento fuera pospuesto el 11 de agosto.
El motivo del MRO es buscar agua. Al saber cuánta agua existe hoy día en Marte pudiera indicar si alguna vez apareció vida en el planeta rojo. Las ocho investigaciones científicas en el MRO buscarán orígenes del agua en la atmósfera, la superficie y el subsuelo. Por ejemplo, el MRO reiterará un descubrimiento hecho por la nave Mars Odyssey, que detectó hielo de agua en la superficie superior de Marte.
“Deseamos saber si esa capa de hielo es solo una capa delgada que está en equilibrio con la atmósfera actual, o si representa solo la punta de un iceberg, por decir, una criosfera que se extiende mucho más abajo” dice Richard Zurek, científico del proyecto del MRO del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.
El MRO podrá observar detalles más finos que los orbitadores anteriores, seleccionando objetos tan pequeños como una mesa de cocina sobre la superficie. Debido a lo avanzado del sistema de telecomunicaciones del MRO, podrá enviar varias veces más información que todos las anteriores misiones a Marte juntas.
aquí para agrandar la imagen.
Crédito: ESA/Mars Express
" width="194">
Brotando hace casi 5 millones de años, de una serie de fracturas conocidas como Cerberus Fossae, el agua fluyó en una catastrófica inundación, aglomerando un área de 800 x 900 kilómetros e inicialmente tenía un promedio de 45 metros de profundidad.
Haga clicaquí para agrandar la imagen.
Crédito: ESA/Mars Express
|
”El Mars Global Surveyor y Odyssey están enviando información en un rango de un kilobit por segundo – nos imaginamos eso como si fuera un popote”, dice Jim Graf, director del proyecto del MRO en el JPL. “Cuando el MRO esté allí, vamos a abrir la manguera, y la información nos llegará a 5.6 megabits por segundo”.
El MRO buscará un sitio de aterrizaje seguro para el módulo de aterrizaje Phoenix, el cual llegará a la lejana superficie septentrional de Marte en 2007. El MRO también buscará un punto de aterrizaje seguro para el Laboratorio Científico de Marte, un inmenso rover programado para 2009. El MRO actuará como un retransmisor de telecomunicaciones para ambas misiones futuras. Toda la misión del MRO está programada para durar hasta 2010, aunque tiene suficiente combustible para durar hasta 2014 si fuera necesario.
Al analizar el clima y geología de Marte, el MRO ayudará a precisar los recursos así como los peligros que deben enfrentar los futuros exploradores humanos en Marte.
“Cuando se habla de misiones humanas, solo para planearlas – delimitando las opciones que se deseen intentar, las direcciones a seguir en términos de la implementación – se debe conocer el ambiente sobre el cual se desea trabajar. Es también posible que se vaya a usar la propia atmósfera, a través de captura aérea o frenado aéreo de enorme carga útil que se baje a la superficie para proporcionar una infraestructura para los futuros exploradores humanos” dice Zurek. “¿Hay agua cerca de la superficie y hay mucha? ¿Podemos obtenerla relativamente fácil? Porque al tener hielo, se puede tener una gran variedad de cosas. No deseamos transportar cemento a Marte, eso es muy caro. Es mejor conocer lo que podemos hacer en la superficie del planeta”.