Ver los anillos de Saturno casi de canto produce efectos intrigantes, tal y como lo demuestran estas dos imágenes del anillo F.
La imagen superior fue tomada a menos de una décima de grado por debajo del plano de los anillos y muestra un misterioso bulto. Rasgos como este no habían sido observados antes por la nave Cassini desde este ángulo. Es posible que, debido al ángulo de observación, la vista de la Cassini tome un camino largo a través del anillo y que esto haga que material muy tenue sea visible. También pudiera ser que un objeto incrustado, de más o menos un kilómetro de ancho, agite a las partículas del anillo que están en su vecindad creando así un bulto. Alternativamente, un impacto sobre una pequeña luna incrustada que haya quedado cubierta de escombros podría provocar una nube como esta.
Imágenes tomadas por las naves Voyager mostraron protuberancias que podrían haber sido producidas en alguna de estas maneras. Las investigaciones de la Cassini ayudarán a determinar la extensión vertical de estos bultos y a entender sus orígenes.
La imagen inferior fue obtenida a menos de una centésima de grado por debajo del plano de los anillos. A través del centro de los anillos se ve una franja oscura lo cual les da una apariencia no muy distinta a la de una galaxia en espiral vista de canto.
Ambas imágenes fueron tomadas usando los filtros espectrales claros (predominantemente luz visible) en la cámara de ángulo estrecho de la astronave Cassini. Las imágenes fueron ampliadas por un factor de dos.
La imagen superior fue obtenida a una distancia de 3.6 millones de kilómetros (2.2 millones de millas) de Saturno el 11 de noviembre de 2005 y muestra fracturas jironadas sobre el hemisferio de cola de Dione. La escala de la imagen es de 22 kilómetros (14 millas) por pixel. La imagen inferior fue tomada a una distancia de 2.5 millones de kilómetros (1.6 millones de millas) de Saturno el 5 de noviembre de 2005. La escala de la imagen es de 15 kilómetros (9 millas) por pixel.
La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
Para más información, ver la página de la Cassini,
http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini,
http://ciclops.org/.
Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute