Resumen (13 de enero de 2006): Este fin de semana, la nave Stardust (polvo de estrellas) vuelve a la Tierra después de un viaje de 7 años y 2880 millones de millas (5333,76 millones de km). La nave está transportando muestras de polvo espacial y partículas del cometa Wild2.
por Leslie Mullen
Visión artística de la escena de la recogida.
Crédito: NASA/JPL, U. Wash
|
La nave espacial Stardust se aproxima rápidamente, incrementando su visibilidad, a la Tierra, a 4 millas (7,4 km) por segundo. El domingo 15 de enero estará lo suficientemente cerca para soltar su carga de polvo cometario e interestelar.
La cápsula de retorno de muestras debe entrar en la atmósfera a las 04:57 EST (09:57 UTC). Alguien despierto en Nevada, Utah y California Central incluso hasta la mitad de Oregón debería ser capaz de ver la cápsula Stardust como un relámpago de 30 segundos en el cielo nocturno.
La cápsula de 101 libras de peso (45,8 kg) se precipitará hacia tierra a unas 28000 millas por hora (52000 km/h), frenando su caída con paracaídas según desciende hacia el Polígono de Ensayo y Entrenamiento de Utah (Utah Test and Training Range). Los paracaídas de la cápsula Stardust son de diseño similar a los de la cápsula Génesis que se
estrelló en el desierto de Utah en 2004, cuando falló su despliegue. Más tarde se determinó que un sensor para los paracaídas de la Génesis se había instalado al revés. Los promotores de la Stardust comentan que ensayos extensivos les han convencido de que su nave de retorno de muestras no sufrirá el mismo destino. Pero incluso si algo fuera mal con los paracaídas de la Stardust, Tom Duxbury, jefe del programa Stardust en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadera, California, sostiene que la cápsula podría sobrevivir.
“Tenemos una cápsula de retorno más pequeña y fuerte que Génesis”, dice Duxbury. “Nuestra rejilla colectora es aluminio muy grueso, muy dura. El aerogel es un material muy robusto; Lo hemos analizado, y estrellándolo contra el suelo a más de 100 Gs ha sobrevivido sin problemas. Por tanto, incluso con un aterrizaje accidentado creemos que recobraremos la mayoría si no la totalidad de nuestra ciencia”.
Después del aterrizaje aproximadamente a las 05:12 EST (10:12 UTC), la cápsula será recogida por la tripulación de un helicóptero que la transportará a una estancia limpia en el aeródromo militar de Michael para el procesamiento inicial. Luego la cápsula se embarcará hacia el Centro Espacial Johnson en Houston, Texas, donde los científicos descargaran el contenedor de muestras congelado que contiene unas 130 láminas de aerogel. Estas láminas deben estar impregnadas con miles de partículas cometarias y de polvo interestelar. Cada partícula puede no ser más grande que el grosor de un cabello humano, y los científicos esperan ser capaces de fragmentar cada una de estas minúsculas porciones en cientos de muestras para el estudio.

El cometa Wild2 fotografiado justo después del sobrevuelo. La imagen resalta la remarcablemente rugosa superficie del cometa, que muestra en estereofotos cercanas habituales cráteres de impacto, acantilados y mesas en su paisaje.
Crédito: NASA/JPL
|
La nave Stardust fue lanzada en 1999, y ha viajado la mitad del camino hasta Júpiter para volar a 150 millas del núcleo del cometa Wild2.
Aunque Wild2 se mueve actualmente entre las órbitas de Júpiter y Marte, originalmente se formo en el Cinturón de Kuiper, el los confines del sistema Solar. El cometa ha gastado gran parte de su vida en esa fría externa región por lo que ha preservado su polvo y gases originales. Los científicos piensan que el Cinturón de Kuiper es un remanente de los bloques de construcción originales del Sistema Solar por lo que las muestras del Wild2 pueden ayudarnos a comprender la evolución del sistema solar y de la Tierra.
“Virtualmente todos los átomos en nuestros cuerpos y en la Tierra estaban en granos interestelares (granos de polvo de estrellas), antes de la formación del sistema solar”, dice Donald Brownlee, principal investigador del proyecto Stardust en la Universidad de Washington en Seattle. 'Estamos utilizando este cometa como una biblioteca que registró momentos de la formación de nuestro sistema solar, y los ha estado almacenado lejos del sol, a muy baja temperatura durante 4500 millones de años”.
Está previsto que Stardust libere la cápsula de retorno de muestras a las 00:57 EST (05:57 UTC) del 15 de Enero. Si hay algún problema con la nave y los científicos deciden no liberar la cápsula tendrán otra oportunidad tres años después. La nave Stardust continuará orbitando el Sol, y en su próximo acercamiento a la Tierra los científicos podrían intentar de nuevo liberar la cápsula.
Preguntas más Frecuentes (FAQ) sobre Stardust en la página de la NASA