ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2005-12-22
Traducción Astroseti : 2006-01-19

Traductor : Aixa Ivone Ardila
Artículo original en inglés
 METEOROS        
Regreso del Stardust





Resumen(22 de diciembre, 2005): El día 15 de enero de 2006 recibiremos muestras del cometa Wild 2. Pero ¿las recibiremos en perfectas condiciones? Los temores acerca de los paracaidas de la cápsula de retorno - y el recuerdo de la misión Genesis - añaden dramatismo 'come-uñas' al evento.







por Leslie Mullen
Imagen del Cometa Wild 2 justo después del sobrevuelo. La imagen  destaca la remarcablemente rugosa superficie del cometa, que en estereofotos cercanas muestra curtidos cráteres de impacto, acantilados y mesetas en el paisaje.
Créditos: NASA / JPL
Imagen del Cometa Wild 2 justo después del sobrevuelo. La imagen destaca la remarcablemente rugosa superficie del cometa, que en estereofotos cercanas muestra curtidos cráteres de impacto, acantilados y mesetas en el paisaje.
Créditos: NASA / JPL


En Enero del 2002, tras un turbulento viaje a través de la estela del cometa Wild 2, la nave especial Stardust emprendió un silencioso y largo peregrinaje de vuelta a la Tierra. Muy pronto, Stardust volará cerca de nosotros para entregar su cargamento, muestras de polvo del cometa.

La Stardust soltará su cápsula de regreso de muestras en la atmósfera de la Tierra el 15 de Enero de 2006, y la cápsula podría precipitarse a tierra a unos 45000 kilómetros por hora. Los paracaídas ayudarán a disminuir la velocidad de la cápsula de 45,8 kilogramos, permitiéndola realizar un “aterrizaje suave” en el Polígono de Prueba y Entrenamiento de la Fuerza Aérea en Utah, Estados Unidos, a las 5:12 a.m. EST (10:12 UTC).

Por lo menos, ese es el plan. Ha habido cierta preocupación por los paracaídas de la cápsula desde el contratiempo en la misión Genesis. Cuando los paracaídas de la Genesis no se desplegaron, y se estampó en el desierto de Utah a 310,6 kilómetros por hora, la cápsula se abrió, pulverizando el contenido y contaminando las muestras de viento solar. Los paracaídas de Stardust tienen algunos de los elementos que se diseñaron para el Genesis, pero científicos de la misión dicen tener confianza en que los paracaídas en la cápsula Stardust funcionen correctamente.

“Tomamos las lecciones aprendidas en el Génesis, y pasamos por un proceso riguroso de revisión para la cápsula de retorno de muestras de Stardust, recuperando proyectos y revisando todas las pruebas que se hicieron para el prelanzamiento”, dice Ed Hirst, encargado de los sistemas de la misión Stardust en el Jet Propulsión Laboratory (JPL) en Pasadena, California. “Se han realizado pruebas con los percances específicos afrontados con Genesis, y estamos convencidos que no ocurrirán con Stardust”

Representación artística de la recuperación de la cápsula.
Créditos: NASA / JPL, U. Wash


“Nuestra cápsula de retorno es muy pequeña pero extremadamente dura”, añade Tom Duxbury, Lider del proyecto Stardust en JPL. “En el caso que no se abra un paracaídas o que tengamos un aterrizaje duro, sabemos muy bien que aún así tendremos intactas el resto de nuestras oportunidades de hacer ciencia”

Si va todo bien, la cápsula de retorno Stardust puede ser abierta en una habitación esteril del Centro Espacial Johnson en Houston, Texas. Los científicos de la misión dicen necesitar un espacio limpio para asegurar que las muestras no se contaminan, más que preocupación por que salga algo de las muestras que pudiera poner en peligro la Tierra.

Cada año entre 30 o 40000 toneladas de material originario de los cometas y asteroides aterrizan en la Tierra, y esto es aproximadamente una partícula por metro cuadrado y día”, dice Don Brownlee, principal investigador de Stardust de la Universidad de Washington en Seattle. “En el transcurso de los 7 años de misión, hay más polvo de cometas colectado en su antejardín que el que estamos trayendo a casa”.

La Stardust fue lanzada en 1999, y ha viajado 4,63 miles de millones de kilómetros – ida y vuelta desde la mitad del camino a Júpiter. Aunque el cometa Wild 2 ahora se mueve entre las órbitas de Júpiter y Marte, procede del cinturón de Kuiper en las afueras del sistema solar. Pasó la mayor parte de su tiempo de vida en esa helada región de las afueras, preservando la mayoría de su polvo y gases originales. (Los cometas que viajan cerca del sol pierden materiales volátiles todo el tiempo, puesto que el calor del sol causa la ebullición de los materiales, perdiéndose en el espacio).

Los científicos piensan que el Cinturón de Kuiper es un remanente de los bloques de construcción del sistema solar. Las muestras de polvo del Wild 2, por tanto, pueden ayudarnos a entender mejor la evolución del sistema solar y la Tierra.

“Hay cierta evidencia de que fundamentalmente los océanos no vienen de los cometas; probablemente provienen de objetos (como asteroides) procedentes de lugares del sistema solar interior”. Dice Brownlee. “No obstante, quisiéramos conocer la manera en que los cometas influyeron en la Tierra pre - biótica. Tomó cerca de setecientos millones de años que la vida surgiera en la Tierra. Y cuando se formó aquí por primera vez, el origen de las moléculas orgánicas que integraba podría ser tanto la Tierra como envios desde el espacio”.

La nave especial Stardust voló a 241,4 kilómetros del núcleo de Wild 2. Una pastilla de aerogel compuesta de dióxido de silicio, se expuso durante su peligroso vuelo, permitiendo que el polvo que salía del cometa se incrustara en el material de ultra – baja densidad. Cada una de las miles de muestras esperadas del cometa en el colector de aerogel pueden ser más pequeñas que el diámetro de un cabello humano.
Partículas de polvo microscópicas similares a las atrapadas en el aerogel de silicio.
Créditos: NASA/ JPL
Partículas de polvo microscópicas similares a las atrapadas en el aerogel de silicio.
Créditos: NASA/ JPL


Después de que Stardust dejé la cápsula de muestras, proseguirá con una orbita alrededor del sol. Andy Dantzler, director de la división del sistema solar de NASA, dice que el 3 de enero NASA divulgará detalles acerca de los recursos usados en la nave para cualquiera que quisiera usarlos en proyectos futuros.

Es improbable que durante estos años, la nave especial colisione con un planeta o el sol, perofinalmente será expulsada fuera del sistema solar, dice Brownlee.

“Tenemos una tripulación a bordo que excede el millón de personas; sus nombres fueron grabados con ácido en una pequeña pastilla de silicio”, dice Brownlee.”Como astrobiologo, me intrigo con el pensmiento de que esos nombres y la nave espacial sobrevivirán a la Tierra. Cuando el Sol se convierta en una gigante roja y consuma la Tierra, aquella nave espacial y sus nombres aún flotarán en alguna parte de la galaxia”.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto