ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-01-01
Traducción Astroseti : 2006-02-15

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Artículo original en inglés
 EXTREMOS        
Supervivientes del Columbia




Resumen (01 de enero de 2006): A bordo de la misión del trasbordador espacial Columbia STS-107, los investigadores estaban estudiando el crecimiento y comportamiento reproductivo del nemátodo Caenorhabditis elegans, pero la misión terminó en tragedia en 2003 cuando el transbordador explotó durante su entrada en la atmósfera. Increíblemente, los gusanos, alojados en botes especialmente diseñados, sobrevivieron a la virtualmente desprotegida reentrada en la atmósfera de la Tierra y fueron recuperados con vida durante el gran despliegue de recuperación de los restos que siguió a la catástrofe.







Basado en un artículo del Journal Astrobiology

Equipo de vuelo del STS-107.a: Diagrama que muestra placas atadas con Nomex/nylon Velcro y colocadas en el interior de latas de aluminio anodizado [Ver NT al final] con paragolpes de Teflón. El dispositivo en forma de caja en la parte superior de las placas atadas registra la temperatura. b: Una lata de vuelo sin la tapa. C: Las latas de vuelo juntas en una bandeja que estaba colocada en mitad del piso intermedio del transbordador espacial.
Créditos: Mary Ann Liebert, Inc


A bordo de la misión del trasbordador espacial Columbia STS-107, los investigadores estaban estudiando el crecimiento y comportamiento reproductivo del nematodo Caenorhabditis elegans, pero la misión terminó en tragedia en 2003 cuando el transbordador explotó durante su entrada en la atmósfera. Increíblemente, los gusanos, alojados en botes especialmente diseñados, sobrevivieron a la virtualmente reentrada en la atmósfera de la Tierra y fueron recuperados con vida durante el gran despliegue de recuperación de los restos que se efectuó tras la catástrofe, tal como se informó en la edición de diciembre de 2005 (Volumen 5, número 6) de Astrobiology, una revista de pago publicada por Mary Ann Liebert, Inc.

Un equipo de científicos en el que figuran Nathaniel Szewczyk, Rocco Mancinelly y Catharine Conley del Centro de Investigación Ames de NASA (Moffett Field, CA), William McLamb y David Reed de la Corporación Bionetics (Kennedy Space Center, FL) y el premio nobel Baruch Blumberg del Fox Chasse Cancer Center han escrito conjuntamente un artículo titulado 'Caenorhabditis elegans sobrevive a la desintegración atmosférica del transbordador espacial Columbia, STS-107' en el que se documenta la asombrosa recuperación de los gusanos experimentales, los cuales son comúnmente usados en estudios biológicos y están siendo desarrollados como un modelo para la investigación biológica espacial.

Los científicos estaban estudiando un nuevo medio líquido de cultivo llamado CeMM y sus posibilidades de uso en la realización de experimentos automatizados de C. elegans en futuros vuelos espaciales. Los organismos no sólo viajaron bien durante el vuelo espacial programado, sino que C. elegans vivos fueron hallados en los tubos recuperados del lugar del accidente del transbordador en Tejas, a pesar de que la astronave terminó su aventura a una altura de 32-42 kilómetros sobre la superficie terrestre y de que viajaba a velocidades comprendidas entre 660 y 1.50 kilómetros por hora.

C. elegans vivos cubiertos de escombros. A: Larvas 'dauer' y animales L1 que han sido cultivados en NGM. B: Animales reproductores que han sido cultivados en CeMM. Obsérvese el daño en el agar en la esquina superior izquierda, probablemente debida a las fuerzas del impacto contra la superficie de la Tierra.
Créditos: Mary Ann Liebert, Inc


'Todo lo cual resulta asombroso. Es la primera demostración de que los animales pueden sobrevivir a una reentrada similar a la que se experimentaría dentro de un meteorito. Demuestra directamente que incluso pequeñas y complejas criaturas de un planeta pueden sobrevivir y establecerse en otro sin la protección de una nave espacial', dice Catharine Conley, doctora en biología adjunta en el Centro de Investigación Ames de NASA e investigadora principal en este experimento.

'Los autores de este importante trabajo han demostrado la tenacidad con la cual todos nosotros debemos perseguir nuestros objetivos de alcanzar un mayor conocimiento del Universo', dice Sherry L. Cady, director de la revista y profesor asociado en el Departamento de Geología de la Universidad del Estado de Portland.

N. del T. La anodización es tecnicismo químico que denota el recubrimiento de metales, sobre todo del aluminio, por procedimiento electrolítico. De esta manera se evita la posterior corrosión del metal.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto