ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-01-19
Traducción Astroseti : 2006-02-16

Traductor : David Martínez Herrera
Artículo original en inglés
 STATUS          
Observar Saturno en 2006




Este año, los mejores meses para observar Saturno son de enero hasta junio. En junio Saturno estará bajo en el cielo, y a principios de agosto se perderá en el resplandor del Sol poniente. La Tierra y el Sol cruzaron el plano de los anillos de Saturno en 1995 y1996, brindando una vista casi lateral de los anillos. La inclinación de los anillos se ha incrementado (abriéndose cada vez más) año a año hasta un máximo de 27 grados a principios de 2003. Desde entonces la inclinación ha ido decreciendo, pero aún muestra una esplendida vista este año. La inclinación de los anillos decrece (cerrándose ligeramente) cada año hasta 2009, cuando de nuevo veremos el canto, o una casi “invisible vista” de los anillos.

El ángulo de inclinación de este año, según se muestra en la imagen de la izquierda, oscila entre 20 descendiendo hasta 12 grados en diciembre de 2006. Esta imagen de Saturno, tomada el 1 enero de 2006 muestra las zonas brillantes y los anillos oscuros de la atmósfera de Saturno. La oscura División Cassini disecciona el anillo externo A y el medio B. El sutil anillo interno C es visible cuando aparece frente y centrado al planeta. Imagen cortesía de Paulo Casquinha.

Oposición:





Saturno se coloca en oposición el 27 de enero de 2006. Un objeto está en oposición cuando el Sol está en un lado de la Tierra y dicho objeto está directamente en el lado opuesto. El resultado es que el objeto está totalmente iluminado por el Sol y aparece como un disco. Vemos un gran ejemplo de una oposición cada mes; cada vez que tenemos Luna llena, la Luna está en un lado de la Tierra y el Sol en el opuesto.

¿Dónde podemos encontrar Saturno?



En esta dirección se puede crear una carta celeste ilustrando la posición de donde Saturno aparecería desde nuestra situación.



¿Cuál será el aspecto de Saturno? Depende. Debe ser posible ver el planeta y los anillo claramente, dependiendo de variables tales como la potencia de nuestra óptica y oculares. También las condiciones atmosféricas y meteorológicas afectan la visión a través del telecopio. Si se está observando Saturno con un pequeño telescopio (entre 60 y 100 mm de apertura) aparecerá como un ovalo dorado y no se podrán resolver los anillos. Con algunos telescopios de apertura pequeña se podrá ver la luna Titán, los anillos y la División Cassini, el gran espacio entre los anillos de Saturno, mientras que con otros no se podrá. Telescopios más grandes revelarán no sólo las bandas marrones y doradas (zonas brillantes y anillos oscuros) en el planeta, sino también la División Cassini entre anillos. Mediante un gran telescopio, se deberían poder otras de sus varias lunas también. Es importante observar Saturno cuando está alto en el horizonte así habrá menos polvo atmosférico y turbulencias entre el observador y el objeto. Abajo hay una lista de los periodos óptimos para la observación de Saturno en 2006.

Enero 2006:


Este mes Saturno se alza en el este noreste tras el ocaso, pero la espera por unas pocas horas será recompensada con mejores vistas a través del telescopio. Al amanecer, Saturno se encontrará 25 grados sobre el horizonte occidental. Fácilmente se observará el débilmente dorado planeta durante las primeras horas de la tarde, si el tiempo lo permite. La zona sur de los anillos se presenta hacia la Tierra. El ángulo de inclinación de los anillos se incrementa de 18 grados en enero hasta 20 en abril y luego decrecerá hasta 12 grados en diciembre.

Febrero 2006:


Este mes se verá a Saturno ascender más alto en el cielo. A comienzos de mes, Saturno se emparejará con M44, el Cúmulo Colmena, brindando una bella vista al binocular. Estos dos objetos también pueden ser vistos a través de un telecopio de escasa potencia. Se puede comparar la situación relativa de Saturno respecto del cúmulo al principio y al final del mes.

Marzo 2006:


Marzo es el mes para ver los anillos de Saturno con una mayor inclinación de lo que los podremos ver durante la próxima década (más de 20 grados con respecto a “de canto”). Obsérvese a Saturno moverse hacia el oeste con respecto al Cúmulo Colmena. El siguiente mes Saturno comenzará de nuevo a derivar hacia el este.

Abril 2006:


Este mes Saturno detiene su movimiento retrogrado o hacia el oeste. Está estacionario a principios de abril y luego reinicia su movimiento directo o hacia el este con referencia a las estrellas del fondo. Véase a Saturno moverse este mes más cerca del Cúmulo Colmena. La cuadratura este se produce cuando Saturno forma un ángulo con el sol de 90 grados hacia el este con respecto de la Tierra, y esto ocurrirá el 25 de abril. Este es el momento en el que el planeta proyecta su sombra más lejos hacia el este sobre los anillos. Esto hace que Saturno aparezca incluso más tridimensional para los observadores terrestres.

Mayo 2006:


Este mes Saturno comparte el espacio con Marte. Cada noche aparecen uno junto al otro en el cielo nocturno. El amarillo Saturno resplandece más brillante que el naranja Marte. El 30 de mayo se podrá buscar a Saturno hacia la parte superior izquierda de Marte, cuando los planetas estarán separados por 10 grados. Hacia finales de mes ambos planetas, Marte y Saturno, se pondrán alrededor de medianoche.

Junio 2006:


Marte y Saturno tendrán una estrecha conjunción este mes. El 13 de junio cada planeta cabalgará sobre M44, el Cúmulo Colmena. El 15 de junio Marte pasa por delante del, más distante, cúmulo, y aparece en las vistas binoculares centrado en él. Y el 17 de junio Marte se sitúa en su posición más cercana a saturno con sólo medio grado de separación (el diámetro de la Luna llena) entre los dos. A finales de mes, se puede encontrar Marte hacia la parte superior izquierda de Saturno. Este es el último buen mes este año para la contemplación vespertina de Saturno.

Julio 2006:


Saturno continúa brillando más que Marte este mes. A mediados del mes, Satuno se pone sólo una hora después que el sol, y hacia el final del mes se pierde de vista. Se han de extremar las precauciones cuando se observan planetas cercanos al Sol al ocaso. Nunca se debe enfocar directamente al Sol. Mirar directamente al Sol a traves de binoculares o telescopios puede provocar ceguera.

Agosto 2006:


Saturno está en conjunción con el Sol el 7 de agosto y no se podrá observar durante dos semanas tras esto. Después aparece en el cielo temprano por la mañana, visible una hora antes del amanecer. Para los madrugadores en U.S.A., Saturno y Mercurio forman una interesante pareja de objetos casi tan brillantes como Venus a finales de agosto.

El 20 de agosto, Mercurio se verá sobre Saturno. A la mañana siguiente, el 21 de agosto, Mercurio se verá bajo Saturno. La mañana del 22 será posible ver la Luna, Venus, Saturno y Mercurio en un círculo de siete grados y medio, lo que es el campo de vista en los binoculares de campo extra ancho. El 26 de agosto, se puede encontrar a Saturno ligeramente por debajo del brillante Venus, mientras que a la mañana siguiente estará hacia la parte superior derecha. Mírese una hora antes del amanecer, bajo, hacia el horizonte oriental. No se debe mirar directamente al Sol o dejar los telescopios sin supervisión para astrofotografías cerca del amanecer. No se deben enfocar telescopios o binoculares a zonas cercanas al Sol. Vista amplificadas del Sol a través de binoculares o telescopios puede provocar ceguera.

Septiembre - Diciembre 2006:


Saturno sale cada mes más temprano por la mañana. Hacia noviembre sale a medianoche y hacia diciembre sale a las 10 p.m.

El 25 de diciembre, saturno saldrá a las 8 p.m. para los observadores del norte y hacia las 10 p.m. para los observadores del sur.

Observando las lunas de Saturno:


LunaMagnitud
Titan8,4
Rhea9,7
Tetis10,3
Dione10,4
Encelado11,8
Japeto10,1 - 11,9
Mimas12,9

¿Cuántas lunas tiene Saturno? Se puede consultar la página Saturn's moons (Lunas de Saturno) para ver la información más reciente. La más grande, Titán, es fácilmente visible con la mayoría de los telescopios. A la máxima elongación hacia el este y hacia el oeste la luna aparece como un objeto de octava magnitud, orbitando a unos cinco diámetros de los anillos del planeta. Titán orbita saturno en unos 16 días. El siguiente satélite en brillo, la décima magnitud de Rea, puede observarse orbitando a unos dos diámetros de anillos de Saturno.

Otras lunas visibles de Saturno son Tetis, Dione, Encelado, Mimas y Japeto. Mimas y Encelado son complicados de ver debido a su proximidad a los anillos de Saturno. Japeto es mucho más brillante en su elongación oriental (magnitud 10.1) que en la occidental (magnitud 11.9). Una cara de Japeto tiene la reflectividad de la nieve mientras que la otra es oscura como el carbón. En su punto más brillante Japeto se localiza a 12 diametros de anillos al oeste del planeta.

Si se quisiera más información sobre los mejores momentos para observar Japeto en 2006, escribanos.

Más recursos:



¿Aun quieren aprender más? Hay disponibles recursos adicionales sobre Saturno y la Misión Cassini.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto