Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
07-Dic-2006  10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006
Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar!

Enviado por :Ana Blanco
07-Dic-2006  06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marina
Publicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 1
06-Dic-2006  07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la Luna
HOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 29
05-Dic-2006  00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006
Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más.

Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
04-Dic-2006  17:08 CET
Espejos espaciales podrían crear un oasis similar a la Tierra en Marte
La terraformación de Marte (dotar al planeta rojo de características terrestres) es uno de los motivos típicos de la ciencia ficción. Ahora una idea basada en grandes espejos orbitales comienza a tomar forma.

Enviado por :Cristina Marcos Segura
Comentarios : 17
04-Dic-2006  12:07 CET
La Luna sufre más impactos de lo que se pensaba
Diciembre 1, 2006.
Pequeñas rocas del espacio potencialmente peligrosas han golpeado a la Luna más seguido de lo que se esperaba, de acuerdo con un estudio en marcha de la NASA.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 8
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Inteligencia amplificada
(Astrobiology Magazine)
El truco de las cianobacterias
(Astrobiology Magazine)
Dibujos de nubes
(Misión Cassini)
Sombra y penumbra
(Misión Cassini)
El hoyo en el polo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
Fecha original : 2006-02-12
Traducción Astroseti : 2006-02-20

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Versión para imprimir

Versión original
ESTELAR

Sistemas megasolares




Resumen (12 de febrero de 2006): El telescopio espacial Spitzer ha identificado dos estrellas “supergigantes” rodeadas por monstruosos discos de lo que podría ser polvo de planetas en formación. Los hallazgos causaron sorpresa entre los astrónomos debido a que se pensaba que estrellas tan grandes como éstas eran inhóspitas a planetas.







Basado en una publicación del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL)

El telescopio espacial Spitzer ha identificado dos estrellas “supergigantes” rodeadas por monstruosos discos de lo que podrían ser polvo de planetas en formación. Los hallazgos causaron sorpresa entre los astrónomos debido a que se pensaba que estrellas tan grandes como éstas eran inhóspitas a planetas.

“Estas extremadamente grandes estrellas son muy calientes y brillantes y tienen vientos muy fuertes, lo que hace difícil el trabajo de formación de planetas”, declaró Joel Kastner del Instituto Tecnológico Rochester en Nueva York. “Nuestros datos sugieren que el proceso de formación de planetas puede ser más difícil de lo que se pensaba previamente, ocurriendo alrededor incluso de las mayores estrellas que produce la naturaleza”.

Secuencia de la formación de un disco.
Crédito de la imagen: NASA/Spitzer


Kastner es el autor principal de un artículo que describe la investigación publicado en el número 10 de febrero de Astrophysical Journal Letters.

Se pensaba que los discos de polvo alrededor de las estrellas eran balizas de presentes o futuros sistemas planetarios. Alrededor de nuestro propio sol gira un espeso disco de restos planetarios, llamado Cinturón de Kuiper, el cual está compuesto de polvo, cometas y cuerpos mayores similares a Plutón.

El año pasado, los astrónomos mediante el Spitzer informaron del hallazgo de un disco de polvo alrededor de una estrella enana, o estrella marrón, con sólo ocho milésimas partes la masa del sol. Ya se habían encontrado discos con anterioridad alrededor de estrellas cinco veces más grandes que el sol.

Los nuevos resultados del Spitzer amplia el rango de estrellas que llevan discos hasta incluir a las “extragrandes”. El telescopio infrarrojo detectó enormes cantidades de polvo alrededor de dos realmente grandes estrellas, R 66 y R 126, situadas en la galaxia vecina de la Vía Láctea, las grandes Nubes de Magallanes. Llamadas supergigantes, estas abrasadoras estrellas son añejas descendientes de la clase mayor de estrellas, llamadas estrellas “O”. Tienen, respectivamente, 30 y 70 veces la masa del sol. Si una supergigante estuviese situada en la posición del Sol de nuestro sistema solar, todos los planetas interiores, la Tierra incluida, entrarían holgadamente dentro de su circunferencia.

Los astrónomos estiman que los discos de las estrellas están también hinchados, difundiéndose hasta una órbita casi 60 veces más amplia que la de Plutón alrededor del Sol. Los discos están probablemente cargados con casi diez veces la masa contenida en el Cinturón de Kuiper. Kastner y sus colegas dicen que estas estructuras de polvo representarían el primer o último estadio del proceso de formación de planetas. Si fuese el último, entonces los discos se podrían considerar como versiones ampliadas de nuestro Cinturón de Kuiper.
aquí para ampliarla. Créditos: NASA/JPL" width="150">
Representación artística de un sistema megasolar. Haz clic aquí para ampliarla.
Créditos: NASA/JPL


“Estos discos podrían estar muy poblados de cometas y otros cuerpos mayores llamados planetesimales”, dijo Kastner. “Como el Cinturón de Kuiper lo está de asteroides”.

El Spitzer detectó los discos durante la observación de 60 brillantes estrellas que se pensaba que estaban envueltas en esféricas cubiertas de polvo. Según Kastner, R 66 y R 126 “no pegaban ni con cola” porque sus rúbricas de luz, o espectros, indicaban la presencia de discos planos. Kastner y su equipo creen que estos discos giran alrededor de estrellas supergigantes, aunque señalan que es posible que los discos gigantes giren alrededor de no vistas y ligeramente más pequeñas estrellas acompañantes.

Un examen minucioso del polvo que constituye los discos reveló la presencia de bloques de construcción planetarios arenosos llamados silicatos. Además, el disco alrededor de R 66 mostró indicios de polvo aglomerados en forma de cristales de silicato y granos de polvo mayores. Esta aglomeración podría ser un paso significativo en la construcción de planetas.

Estrellas tan grandes como R 66 y R 126 no viven mucho tiempo. Queman todo su combustible nuclear en sólo unos pocos millones de años y se apagan de golpe en ardientes explosiones llamadas supernovas. El lapso de su breve vida no deja mucho tiempo para la evolución de planetas, o vida. Todo planeta que se formase, probablemente sería destruido por la explosión de la estrella.

“No sabemos si planetas como éstos de nuestro sistema solar son capaces de formarse en el altamente energético y dinámico entorno de estas voluminosas estrellas, pero si pueden, su existencia sería tan breve cuanto emocionante,” dijo Charles Beichman, astrónomo del Laboratorio de Propulsión a chorro de NASA y del Instituto Tecnológico de California, ambos en Pasadena.

Los otros autores de este trabajo son Catherine L. Buchanan del Instituto Tecnológico Rochester y B. Sargent y W. J. Forrest de la Universidad de Rochester, Nueva York.



RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.