ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2003-12-05
Traducción Astroseti : 2006-02-20

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Artículo original en inglés
 ARTICULOS       
Cassini en Saturno - Aproximación y Febe


Febe lista al fin para su primer plano

Una imagen puede valer más que mil palabras, pero una imagen mil veces más nítida puede valer mucho más.

En el caso de la luna de Saturno Febe, la astronave Cassini captará imágenes que superarán en más de mil veces la mejor resolución de la tecnología precedente. Además, con su instrumentación científica, la astronave será capaz de reunir importantes datos y permitir que los científicos estudien la mayor y más distante luna de Saturno y, posiblemente, obtener las claves de los orígenes de la formación de nuestro sistema solar.

Esta imagen de Febe fue obtenida por la Voyager 2 en 1981 desde una distancia de 2.2 millones de kilómetros (unos 1.4 millones de millas).
Esta imagen de Febe fue obtenida por la Voyager 2 en 1981 desde una distancia de 2.2 millones de kilómetros (unos 1.4 millones de millas).

Imágenes más próximas y nítidas

En junio de 2004, unas semanas antes de la entrada en la órbita de Saturno, la astronave Cassini volará sobre Febe y dará comienzo a su decisiva misión científica. La distancia desde la que se tomarán las imágenes de Febe es radicalmente diferente de los primeros años ochenta cuando la Voyager 2 se embarcó en su legendaria travesía por el sistema solar. Entonces, las cámaras de la Voyager 2 sacaron fotos desde unos 2000 kilómetros (1240 millas) de la superficie de la luna. Además, gracias a significativas mejoras tecnológicas a lo largo de los pasados veinte años, las cámaras de la Cassini no sólo son mucho más pequeñas, sino también muy superiores a sus precedentes en cuanto a calidad de imagen.

No obstante, las muy mejoradas capacidades ópticas sólo son una parte del emocionante vuelo por el entorno de Febe que realizará la Cassini. Con los instrumentos de alta tecnología que lleva a bordo, la Cassini también recogerá datos espectroscópicos y de radar que podrían dar las claves de la composición y origen de esta pequeña y distante luna.

¿Por qué Febe?

Las pocas imágenes que tenemos de Febe son imprecisas, se parecen a series de puntos blancos y negros configurando una forma circular. Sin embargo, a pesar de su baja resolución, estas imágenes proporcionaron a la comunidad científica claves sobre una luna que era simplemente demasiado pequeña y lejana para ser estudiada de forma adecuada desde la Tierra.

Febe es una tosca esfera con un diámetro de 220 kilómetros (sobre 136.7 millas), lo cual equivale a casi una quinceava parte del diámetro de la luna de la Tierra. Febe rota sobre su eje cada nueve horas y completa una órbita sobre Saturno aproximadamente en 18 meses. Su irregular órbita elíptica se inclina aproximadamente 30 grados hacia el ecuador de Saturno. Además, la órbita de Febe es retrógrada, lo cual significa que gira alrededor de Saturno en la dirección opuesta a la mayoría de las otras lunas, además de a la mayoría de los otros objetos del sistema solar. Su distancia media del planeta de los anillos es de 13 millones de kilómetros (sobre 8 millones de millas), lo cual significa que está casi cuatro veces más lejos de Saturno que su vecina más cercana, la luna Jápeto. Febe y Jápeto son las únicas lunas mayores de la región de Saturno cuyas órbitas no están cercanas al plano del ecuador de Saturno.

A diferencia de la mayoría de las lunas que giran alrededor de Saturno, Febe es muy oscura y refleja sólo el 6 por ciento de la luz solar que recibe. Su oscura, irregular y retrógrada órbita sugiere que Febe es muy probablemente un objeto capturado: un cuerpo celestial atrapado por el campo gravitatorio de un cuerpo mucho mayor, generalmente un planeta.

En particular, la oscuridad de Febe sugiere que esta pequeña luna procede del sistema solar exterior, una región conocida como el Cinturón de Kuiper, en donde abundan cuerpos celestes que contienen material oscuro.

Algunos científicos piensan que Febe pudo ser un centauro capturado. Se cree que los centauros son objetos del Cinturón de Kuiper que migraron hacia al interior del sistema solar. Los centauros se encontraban entre el cinturón de asteroides y el Cinturón de Kuiper, y se piensa que son cuerpos intermedios que existen entre los dos cinturones. Si Febe es, en realidad, un centauro capturado, las imágenes y los datos científicos tomados por la astronave Cassini darán a los científicos la primera oportunidad de estudiar detenidamente un objeto del Cinturón de Kuiper.

Los objetos del Cinturón de Kuiper son de un elevado interés para los científicos porque se cree que son primordiales, es decir, que parecen remontarse a la formación del sistema solar. Conocidos como los “bloques de construcción” del sistema solar, los objetos del Cinturón de Kuiper existen como fragmentos que nunca fueron atraídos por la gravedad de un planeta.

Y, debido a su pequeño tamaño y pobres propiedades reflectantes, Febe parece no haber generado bastante calor desde su formación que haya alterado su composición química original, lo cual constituye otro relevante factor que incrementa el valor científico del estudio de esta misteriosa luna.

¿Qué podemos hallar en Febe?

Sabemos que la densidad de Febe es baja, pero su estructura interna y composición son básicamente desconocidas. Los mismo sucede con su geología, historia y morfología de superficie. ¿Tuvo alguna vez materia fundida? ¿Hay alguna evidencia de una pasada materia fundida en su interior? ¿Fue alguna vez un cuerpo de hielo? ¿Por qué tiene una órbita tan extraña?

Otra cuestión que explicarían los datos aportados por la Cassini es si Febe puede estar compuesta de la oscura materia encontrada en Hiperión y Japeto, otras dos intrigantes lunas que giran alrededor del planeta.

Descubierta hace más de 100 años por el astrónomo estadounidense William Pickering, Febe es una fuente de gran interés para los científicos. Mientras se prepara para su gran viaje de cuatro años de la región de Saturno, la misión Cassini obtendrá tantos datos sutiles e imágenes de alta resolución como sea posible de su monumental sobrevuelo de esta diminuta luna. Se espera que el acontecimiento dé respuesta a las preguntas sobre esta luna, y quizás genere otras nuevas, sobre Febe y su posible papel en la determinación del origen de nuestro sistema solar.

Más detalles en Los aspectos científicos más destacados sobre Febe.

Datos de Febe

  • Distancia media de Saturno: 12 952 000 km (8 048 000 millas)
  • Período orbital: 550.48 días (órbita retrógrada)
  • Período rotacional: 0.4 días
  • Diámetro: 220 km (136.7 millas)
  • Febe tiene 0.063 veces el diámetro de la luna.
FECHAS RELEVANTES:
  • 1898: William Pickering descubre Febe
  • Septiembre de 1981 Sobrevuelo de la Voyager
  • 11 de junio de 2004 Sobrevuelo de la Cassini
  • 1 de julio de 2004 La Cassini entra en la órbita de Saturno





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto