Astroseti.org : Divulgación científica realizada por voluntarios

Astroseti.org

Noticias y traducciones de Astrobiología, Astronomía, Astronáutica y Ciencia en general

Participa en la encuesta de usuarios de Internet y gana 3 PlayStation Portable!
Vive Astroseti
Si quieres conocer todo lo que nos rodea y disfrutar a fondo la experiencia de estar en Astroseti.org no pierdas la oportunidad de ver nuestro video o leer ¿Cómo funciona Astroseti?.
Si tiene problemas para visualizar esta página, pulse este botón
Noticias en formato RSSNOTICIAS
07-Dic-2006  10:20 CET
Astroseti en Radiokosmos-07-Diciembre-2006
Pasado, presente y futuro de la nave Cassini, un nuevo proyecto para la terraformación marciana y la búsqueda de otros planetas a través de la misión Kepler. Todo esto y mucho más en Astroseti@RadioKosmos. ¡Te queda mucho por escuchar!

Enviado por :Ana Blanco
07-Dic-2006  06:43 CET
Nuevos datos dicen que el calentamiento global mata la vida marina
Publicado el 6 de diciembre 2006.
Loa datos de satélites han revelado por primera vez que el calentamiento global podría causar una devastación en la vida marina clave, anunciaron los científicos el día de hoy.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 1
06-Dic-2006  07:58 CET
La NASA desvela estrategia para regresar a la Luna
HOUSTON, Texas – La NASA ha decidido colocar una base en la Luna. La agencia espacial señaló el día de hoy una estrategia y los fundamentos para una exploración robótica y de humanos en la Luna – determinando que un puesto lunar es el mejor acercamiento para conseguir una presencia humana sostenible allá.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 29
05-Dic-2006  00:49 CET
Astrobiología en Astroseti - 5- Diciembre – 2006
Acompáñenos en el programa número 21, donde se tratarán temas sobre la investigación y descubrimientos en astrobiología, el origen de la vida, la exploración de Marte,y mucho más.

Enviado por :Lourdes Leticia Cahuich
04-Dic-2006  17:08 CET
Espejos espaciales podrían crear un oasis similar a la Tierra en Marte
La terraformación de Marte (dotar al planeta rojo de características terrestres) es uno de los motivos típicos de la ciencia ficción. Ahora una idea basada en grandes espejos orbitales comienza a tomar forma.

Enviado por :Cristina Marcos Segura
Comentarios : 17
04-Dic-2006  12:07 CET
La Luna sufre más impactos de lo que se pensaba
Diciembre 1, 2006.
Pequeñas rocas del espacio potencialmente peligrosas han golpeado a la Luna más seguido de lo que se esperaba, de acuerdo con un estudio en marcha de la NASA.

Enviado por :Liberto Brun Compte
Comentarios : 8
Más noticias
ULTIMAS TRADUCCIONES
Inteligencia amplificada
(Astrobiology Magazine)
El truco de las cianobacterias
(Astrobiology Magazine)
Dibujos de nubes
(Misión Cassini)
Sombra y penumbra
(Misión Cassini)
El hoyo en el polo
(Misión Cassini)
Mirando a Saturno en el ojo
(Misión Cassini)
Fecha original : 2006-02-17
Traducción Astroseti : 2006-02-24

Traductor : Francisco M. Pulido Pastor
Versión para imprimir

Versión original
EXTREMOS

La otra Tierra inhabitable



Resumen (17 Feb, 2006): Las pistas para encontrar vida pasada o presente en Marte ahora o en algún punto del pasado comienza con un examen de los entornos más extremos de la Tierra y la adaptable vida microscópica que prolifera allí, según un grupo de investigadores que se embarcaron en una internacionalmente divulgada expedición científica el 30 de Enero de 2006 con el Proyecto JASÓN.






basado en un informe del proyecto Jason

Resumen de la Vida Extrema
•  Más caliente: 235 F (113 C) Pyrolobus fumarii (Isla Volcano, Italia) 
•  Más fria: 5 F (-15 C) Cryptoendoliths (Antártica) 
•  Más Alta Radiación: (5 MRad, o 5000x la que mata a los humanos) Deinococcus radiodurans 
•  Más profunda: 3.2 km bajo tierra 
•  Ácida: pH 0.0 (La mayoría de la vida es al menos un factor de 100,000 menos ácida) pH 5-8 
•  Básica: pH 12.8 (La mayoría de la vida es al menos un factor de 1000 menos básica) pH 5-8 
•  Mayor tiempo en el espacio: 6 años Bacillus subtilis (satélite de la NASA) 
•  Alta Presión (1200 veces la atmosférica) 
•  La más salina: 30% de sal, o 9 veces la salinidad de la sangre humana. Haloarcula 
•  Más pequeña: <0.1 micra o 500 caben en un cabello humano (picoplankton) 
Crédito: USGS
Resumen de la Vida Extrema
• Más caliente: 235 F (113 C) Pyrolobus fumarii (Isla Volcano, Italia)
• Más fria: 5 F (-15 C) Cryptoendoliths (Antártica)
• Más Alta Radiación: (5 MRad, o 5000x la que mata a los humanos) Deinococcus radiodurans
• Más profunda: 3.2 km bajo tierra
• Ácida: pH 0.0 (La mayoría de la vida es al menos un factor de 100,000 menos ácida) pH 5-8
• Básica: pH 12.8 (La mayoría de la vida es al menos un factor de 1000 menos básica) pH 5-8
• Mayor tiempo en el espacio: 6 años Bacillus subtilis (satélite de la NASA)
• Alta Presión (1200 veces la atmosférica)
• La más salina: 30% de sal, o 9 veces la salinidad de la sangre humana. Haloarcula
• Más pequeña: <0.1 micra o 500 caben en un cabello humano (picoplankton)
Crédito: USGS

Investigando los lugares 'inhabitables' de la Tierra en los que las condiciones matarían a la mayoría de las criaturas, los científicos pueden determinar el tipo de energía y nutrientes que pueden estar disponibles para la vida microbiana encontrada bajo similares condiciones bajo la superficie de Marte. Los ambientes extremos de la Tierra que sirven como análogos de Marte, o modelos, incluyen lugares que alcanzan los límites extremos de calor o frío, son áridos o tienen un pH ultra-alto o ultra-bajo.

'Una de las mayores cuestiones que enfrentamos como científicos es: ¿estamos solos?. La mayoría de la gente piensa que hallar vida en otros planetas es localizar formas de vida inteligente en cualquier lugar de nuestra galaxia.

Pero los astrobiólogos se están acercando a esta cuestión buscando formas de vida simples, microbianas en el jardín trasero de nuestro propio Sistema Solar', dijo Jack Farmer, Doctor, un astrobiólogo de la Universidad Estatal de Arizona. 'Más intensamente, hemos estado explorando Marte en busca de pruebas de antiguos entornos que podrían albergar firmas fósiles preservadas en rocas primitivas, u organismos vivientes que podrían estar ocultándose en lugares seguros bajo la superficie donde el agua podría ser abundante. La exploración en busca de un registro fósil marciano está siendo abordada en la misma forma que los paleontólogos exploraron en busca de los primeros fósiles de vida en nuestro propio planeta. El mayor desafío ha sido adaptar estos métodos para que los usen los exploradores robóticos'.

'La Tierra es el laboratorio para futuros descubrimientos en Marte. Sin examinar los entornos extremos de la Tierra, no comprenderíamos cómo funcionaron los procesos que formaron el paisaje, la química y la vida en los límites. Sin esa comprensión, no podríamos diseñar conclusiones sobre cómo puede desarrollarse la vida en otros planetas', dijo el Dr. Jim Garvin, jefe científico en el Centro de Vuelo Espacial Goddard. 'Examinando estas ventanas a Marte, los científicos avanzan de los aspectos indirectos a los reales de la Tierra que funcionan de manera similar a los de Marte'.

Trabajando con científicos de la NASA, la Universidad Estatal de Arizona y la Universidad de Hawai, la información de la expedición vincula los recientes hallazgos de los robots de Marte a la investigación llevada a cabo en el Lago Mono de California, el Parque Nacional de los Volcanes en Hawai, el Cráter Meteor en Arizona, y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA para crear una comparación científica global de la Tierra y Marte.

'Buscar vida en Marte es un trabajo tan grande que realmente tuvimos que comenzar por construir una base de conocimientos', dijo Garvin. 'Comenzamos a explorar Marte con las Viking haciéndonos algunas preguntas difíciles, que condujeron a cuestiones más complicadas y a más exploración. Tenemos que pensar en ello como en el colegio. Comenzamos en la guardería aprendiendo el alfabeto y construimos a partir de ahí. En la guardería, no saltamos directamente al cálculo'.

'El Lago Mono aporta un ejemplo excelente de un entorno extremo en la Tierra, un laboratorio viviente que los científicos pueden usar para desarrollar y probar ideas sobre cómo explorar en busca de vida en cualquier otro lugar. El lago Mono se encuentra en el seco desierto situado justo al este de las Montañas Sierra Nevada en California. Mono es citado como una cuenca lacustre terminal. Eso significa que el agua que fluye al lago sólo lo abandona por evaporación', dijo Farmer. 'Desde la última edad de hielo, el clima desértico ha evaporado progresivamente el lago Mono, concentrando las sales tanto que ahora el lago tiene una salinidad más de tres veces superior al océano Pacífico. Además, el lago es altamente alcalino, teniendo un pH de entre 10 y 11, comparable a un fuerte detergente. Esa intensa evaporación conduce a la precipitación de depósitos de sal llamados evaporizas. Los científicos creen que el robot de exploración de Marte Opportunity, aterrizó en un depósito de evaporita, convirtiendo a lagos de evaporación como Mono, en excelentes análogos para Marte'.

'A pesar de las duras condiciones, el Lago Mono es un entorno biológico altamente productivo, básicamente una 'factoría' microbiana que soporta muchas otras especies. Por ejemplo, el Lago Mono es una de las paradas más populares para las aves migratorias en todo el Oeste, todas sustentadas por microbios. Y dada la forma en que la microbiología del Lago Mono interactúa con los depósitos de sal, es también un gran lugar para capturar y preservar firmas fósiles de vida microbiana', dijo Farmer.

"... algún pequeño estanque templado, con todo tipo de sales amónicas y fosfóricas, luz, calor, electricidad, etc. ..." Charles Darwin, sobre el origen de la vida en las charcas de marea. 
Crédito Smithsonian
"... algún pequeño estanque templado, con todo tipo de sales amónicas y fosfóricas, luz, calor, electricidad, etc. ..." Charles Darwin, sobre el origen de la vida en las charcas de marea.
Crédito Smithsonian

La investigación es parte del Proyecto JASÓN, un programa de enseñanza media que inspira y excita a los estudiantes a aprender conectándolos con científicos reales. Usando emisiones de satélite y la tecnología de Internet, los científicos de JASÓN están unidos a las aulas y a las instituciones educativas a lo largo del país para que los estudiantes interactúen con los investigadores de JASÓN en tiempo real y vean cómo trabajan sobre el terreno.

'La expedición emplea a estudiantes haciéndoles aprender directamente de los científicos', dijo Caleb M. Schutz, presidente del Proyecto JASÓN. 'Estamos intentando cambiar la forma en que se enseña la ciencia saliendo de los libros de texto y haciendo a los estudiantes una parte de la investigación. Aspiramos a crear momentos en los que la bombilla se apague en la cabeza de un estudiante y él o ella se anime a entrar en el juego de la ciencia. Es importante no sólo para las generaciones futuras, sino para todo nuestro país ya que nos movemos hacia una sociedad más educada en ciencia y tecnología'.

'Los estudiantes que están aprendiendo sobre Marte a través de esta expedición están comprendiendo las herramientas y la tecnología para hacerse las preguntas adecuadas y obtener las respuestas correctas', dijo Garvin. 'Ellos son los que viajarán a Marte y harán los grandes descubrimientos. Ellos harán las cosas divertidas'.


Para seguir la emocionante investigación del proyecto JASÓN, visite www.jason.org. El proyecto JASÓN está trabajando en colaboración con la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, el Servicio Nacional de Parques, la National Geographic Society, EDS, Universidad Estatal de Arizona, Laboratorio de Propulsión a Chorro y la Universidad de Hawai. El proyecto JASÓN es una división de la National Geographic Society dedicado a aportar currículos estándar en ciencia multimedia y desarrollo profesional a un millón de estudiantes de enseñanza media y a 20 000 profesores en 41 estados y en todo el mundo. Combinando herramientas de alta tecnología, acceso a importantes científicos y un acercamiento basado en la investigación al aprendizaje con contenidos estándar, JASÓN inspira a estudiantes y profesores a convertirse en aprendices vitalicios de ciencia a través de la participación activa en expediciones científicas reales alrededor del mundo.





RED ASTROSETI

Inst.Astrob. NASA | Ciencia@NASA | Astrobiology Magazine | JPL Planet Quest | Planetary Society | Catálogo Messier | Glenn Research Center | Misión Kepler | Cassini / Huygens | Noticias ESA | Hist. Matemáticas | Instituto Seti | Stephen Hawking | SETI@Home
(c)2002-2006 Astroseti.org
Astroseti.org es una asociación sin ánimo de lucro formada por voluntarios que dedican su tiempo libre a la traducción de artículos científicos con fines divulgativos. Los contenidos pueden utilizarse siempre que se mencione la fuente y se enlace al artículo en nuestro servidor.
Para usos comerciales es necesario solicitar autorización.