ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

The Quest : El Instituto Seti te necesita

SETI SuperStar Award
Enero 2005
Fecha original : 2001-10-15
Traducción Astroseti : 2003-05-16

Traductor : Michael Artime
Artículo original en inglés
 EXOPLANETAS     
Los cazadores de planetas amplían la familia del Sistema Solar


Por Amir Alexander



Acaban de ser agregados ocho nuevos miembros a la lista, cada vez mayor, de planetas que se mueven en órbita alrededor de estrellas distantes, cuyo número se acerca ahora a 80. Los nuevos planetas fueron descubiertos por un equipo internacional de científicos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, y Bélgica, usando telescopios en Hawai, Australia, y California.

Como todos los planetas extra-solares descubiertos hasta la fecha, los nuevos planetas son gigantes gaseosos similares a nuestro propio vecino Júpiter. Sus masas mínimas se reparten desde 0,8 veces la masa de Júpiter para el más pequeño, hasta casi 10 veces su masa para el mayor. Cinco de estos planetas se mueven en órbitas altamente excéntricas, lo cual es una característica común a la mayoría de los planetas distantes descubiertos hasta ahora. Sin embargo, las órbitas de los tres restantes son casi circulares, y la distancia de estos a su estrella es similar a la que separa a nuestro Sol de la Tierra o Marte. Estos tres se unen a la pequeña pero creciente familia de sistemas planetarios que se parecen, de modo tranquilizador, a nuestro propio sistema solar.



El observatorio Keck en Manua Kea, Hawaii, donde se descubrieron cinco de los planetas.
(c) Keck Observatory



Los ocho planetas fueron descubiertos usando el método espectroscópico, que es el responsable del descubrimiento de todos los planetas extra-solares encontrados hasta ahora. Usando este método, los científicos miden la variación en el espectro de una estrella mientras se balancea hacia adelante y hacia atrás, por causa del tirón gravitacional ejercido por el planeta que la orbita. Mediante espectroscopia es mucho más fácil detectar planetas con órbitas extrañas, altamente excéntricas y de períodos muy cortos, que hacen que la estrella se mueva más rápida y violentamente de lo normal. Detectar planetas como los de nuestro propio Sistema Solar, con períodos relativamente largos y moviéndose en órbitas más lejanas, es mucho más difícil. Se requieren análisis cuidadosos de los datos recogidos durante varios años.

'A medida que nuestra búsqueda continúa,' dice Steve Vogt de la Universidad de California en Santa Cruz y el Observatorio Lick, 'estamos encontrando planetas en órbitas más y más grandes.' La mayoría de los sistemas planetarios que hemos encontrado parecen ser parientes muy lejanos de nuestro Sistema Solar – no existe ningún “lazo” familiar entre ellos. Pero ahora estamos comenzando a descubrir algunos que son como sus primos segundos'.

Los tres sistemas planetarios “primos' se localizan en las estrellas HD114783 y HD4208, descubiertos por el equipo del observatorio de Keck, y en HD 23079, descubierto por el grupo del Observatorio Anglo-Australiano en Nueva Gales del Sur, Australia. La excentricidad de sus órbitas es 0,1, 0,04, y 0,03 respectivamente, haciendo que la trayectoria de estos planetas alrededor de su estrella sea casi circular. La masa del planeta más pequeño, HD4208, es algo menor que la de Júpiter, mientras que el más grande, HD23079, tiene casi 3 veces su masa. El rango de sus períodos varía desde 501 días para HD114783, hasta 829 días para HD4208.


Imagen artística de HD23079 visto desde una hipotética luna. 
Autor : David A. Hardy
Imagen artística de HD23079 visto desde una hipotética luna.
Autor : David A. Hardy



La búsqueda del equipo internacional está lejos de finalizar: usando sus tres telescopios, planean examinar las 1200 estrellas más cercanas a la Tierra, en busca de señales de la existencia de sistemas planetarios. Gracias a los nuevos descubrimientos, albergan fundadas esperanzas de que, al final, encontrarán sistemas planetarios que se asemejen aún más al nuestro.

Steve Vogt es optimista: 'dentro de algunos años', añadió, 'podríamos encontrar hermanos y hermanas'.






Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto