ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

The Quest : El Instituto Seti te necesita

SETI SuperStar Award
Enero 2005
Fecha original : 2001-04-06
Traducción Astroseti : 2003-05-16

Traductor : Michael Artime
Artículo original en inglés
 EXOPLANETAS     
11 Nuevos Planetas Extrasolares Plantean Nuevos Desafíos
Cada nuevo descubrimiento nos enfrenta a nuevas y difíciles preguntas

Por Amir Alexander

Charles Dickens escribió hace aproximadamente un siglo: 'Era la mejor de las épocas, era la peor de las épocas', pero sus palabras podrían del mismo modo describir la situación en que se encuentran hoy en día los científicos planetarios. Esta es en gran medida la mejor de las épocas para la investigación planetaria, puesto que por primera vez en la historia se han detectado planetas que se mueven en órbita alrededor de estrellas distantes. Se han encontrado no menos de 63 en los últimos 5 años, y la lista va creciendo constantemente.

Pero son también duros momentos para los científicos planetarios, pues cada nuevo e inesperado descubrimiento los enfrenta con nuevas y difíciles preguntas. No hace demasiado tiempo que los científicos planetarios creían conocer muy bien los diversos tipos de planetas existentes, basándose en los nueve que tenemos en nuestro propio Sistema Solar. Pero ahora, cada pocos meses, llegan informes sobre nuevos planetas de tamaños inesperados, y encontrados en lugares en donde se supone que no deberían estar. Las teorías acariciadas desde hace mucho tiempo y que solamente ayer parecían perfectamente satisfactorias, pueden parecer repentinamente inadecuadas, mientras que los científicos intentan continuar analizando el flujo constante de nueva y sorprendente información.

Los científicos ya han crecido acostumbrados a los enormes planetas tipo-Júpiter moviéndose en órbita alrededor de sus estrellas a distancias minúsculas, aunque aún siguen luchando para explicar cómo han podido llegar allí, a la primera línea. El año pasado también han tenido que tratar con planetas del tamaño de estrellas pequeñas, y con planetas que flotaban libremente en espacio, disociados de cualquier estrella madre.

Ahora hay más. La última hornada de 11 planetas recientemente descubiertos, anunciados por el Observatorio Meridional Europeo incluye un gigante de varias veces la masa de Júpiter que viaja en una órbita tipo-Tierra; un planeta con una órbita extraordinariamente alargada; y un planeta que se mueve en órbita alrededor de un sistema de 3 estrellas.

El primero de éstos es un gigante gaseoso de por lo menos 5,6 veces la masa de Júpiter (ó 1.800 veces la de la Tierra) que se mueve en órbita alrededor de la estrella HD 28185. Fue detectado por los científicos del Observatorio de Ginebra usando el telescopio del Observatorio Meridional Europeo en la Silla, Chile. A pesar de que se han detectado muchos otros planetas de tamaño similar, todos estaban extremadamente cerca de su sol, o bien giraban en órbitas altamente alargadas. En contraste, la órbita de este nuevo planeta es casi circular, y de hecho, se parece a la de la Tierra. Su período de 385 días es muy similar a un año de la Tierra, y la distancia media respecto a su sol (150,6 millones de kilómetros) es casi igual al del planeta que nos sirve de hogar (149,6 millones de kilómetros).

Esto coloca al nuevo planeta directamente en el interior de una “zona habitable” del Sistema Solar, donde el agua líquida permanece estable y la vida, tal y como la conocemos, es teóricamente posible. Un gigante tipo-Júpiter es, por supuesto, un ambiente inverosímil para el desarrollo de la vida. ¿Pero qué pasa si el planeta tiene lunas terrestres? ¿Podrían potencialmente albergar vida? Las posibilidades son verdaderamente intrigantes.

El planeta con la órbita extremadamente alargada es otro gigante de 3,4 veces la masa de Júpiter que se mueve en órbita alrededor de la estrella HD 80606. Fue detectado en primer lugar por científicos de Israel y los Estados Unidos usando el telescopio de Keck en Hawaii y confirmado más adelante por los astrónomos del Observatorio Haute Provence. En su punto más cercano, el planeta se aproxima a su estrella más que cualquier otro planeta conocido: 5 millones de kilómetros, un simple tiro de piedra en términos astronómicos. Sin embargo en el borde más lejano de su órbita, está casi 30 veces más lejos, haciendo que trace un camino extraordinariamente excéntrico.

El mismo equipo también detectó al que es quizás el planeta más exótico de todos, un gigante gaseoso de casi 6,5 veces la masa de Júpiter que se mueve en órbita alrededor de la estrella HD178911B. La propia estrella es parte de un pequeño sistema que incluye también una estrella binaria. Mientras que estas dos se circundan la una a la otra, HD178911B se mueve en órbita alrededor de ambas, y el planeta recién encontrado orbita alrededor de ella. En ciertas ocasiones, un observador imaginario que se encontrase en el planeta podría mirar hacia arriba y ver tres soles brillando sobre su cabeza.

Los nuevos descubrimientos también incluyen informes de dos nuevos planetas orbitando las estrellas (HD 82943 y HD 74156) donde otros planetas se habían detectado previamente. Esto eleva el número total de 'sistemas planetarios' descubiertos hasta ahora a seis. Es notable que en uno de los nuevos sistemas los períodos de los dos planetas están en un cociente de 2:1 uno respecto al otro, proporción que ya había sido encontrada previamente en otro sistema.

Los científicos planetarios tienen ahora las manos ocupadas por completo, y pugnan entre intentar explicar la órbita extraña de un planeta o estimar la probabilidad de ocurrencia de vida en las lunas de otro. Pero en conjunto, todos convendrían que ésta es de hecho, la mejor de las épocas. Nunca hubo un momento más emocionante para ser científico planetario.





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto