Fecha original : 2000-10-31
Traducción Astroseti : 2003-05-16
Traductor : Michael Artime
|
Artículo original en inglés
|
¿Planetas Extrasolares o Estrellas Pequeñas?
Nuevas teorías ponen en duda que todas las detecciones correspondan a planetas
Por Amir Alexander
El descubrimiento en los últimos cuatro años de no menos de 50 planetas orbitando alrededor de estrellas distantes ha causado un enorme entusiasmo en círculos astronómicos. El hecho de que tantos planetas se hayan detectado en tan poco tiempo parecía sugerir que los sistemas planetarios eran muy comunes. Si este era el caso, entonces quizás los planetas semejantes a la Tierra no eran tampoco raros, y entonces... las posibilidades parecían infinitas.
Ahora llega un estudio que amenaza con minar algunas de las suposiciones básicas que sustentan la búsqueda en curso de planetas extra-solares. Sí, los autores están ciertamente de acuerdo con el hecho de que hayamos detectado objetos moviéndose en órbita alrededor de estrellas distantes. ¿Pero, se trata de planetas?
El estudio fue presentado la semana pasada en la reunión de la División de Ciencia Planetaria de la Asociación Astronómica Americana por George Gatewood del Observatorio Allegheny de la Universidad de Pittsburgh, Inwoo Han del Observatorio Astronómico Coreano, y por David C. Black del Instituto Lunar y Planetario. Los tres autores figuran entre los astrónomos más respetados en el campo de planetas extrasolares, y llevan mucho tiempo asociados a la Sociedad Planetaria. Allá por 1981 la Sociedad ayudó con fondos a Gatewood y Black a emprender su búsqueda de planetas orbitales en las estrellas distantes (Ver Informe Planetario Marzo/Abril 1981).
La nueva investigación cuestiona si muchos de los 50 'planetas' descubiertos hasta ahora fuera de nuestra Sistema Solar son en realidad planetas. Según los autores, muchos de estos supuestos planetas son considerablemente más masivos de lo que se pensó previamente. Esto, en su opinión, les haría ser enanas marrones o estrellas pequeñas en lugar de legítimos planetas.
El nuevo estudio desafía el método espectroscópico, utilizado para detectar todos los planetas extra-solares encontrados hasta ahora, golpeándolo en el qué ha sido tradicionalmente reconocido como su talón de su Aquiles: el método no puede determinar la masa del objeto orbital con un grado suficiente de exactitud.
La espectroscopia, como otros métodos, mide la leve oscilación de una estrella cuando es “remolcada” por el tirón gravitatorio de un objeto orbital. Pero debido a que la espectroscopia puede medir solamente el acercamiento o alejamiento de la estrella respecto a la Tierra, sus resultados dependen del ángulo del plano orbital del “supuesto” planeta visto desde la Tierra. Las estimaciones de la masa del objeto orbital están por lo tanto condicionadas en función de la inclinación del plano orbital del planeta.
Desafortunadamente, determinar la inclinación del plano orbital de un sistema planetario distante es extremadamente difícil. Sin embargo, Gatewood, Han, y Black, necesitan hacer justamente eso. Usando los datos recogidos por la ya “difunta” sonda espacial Hipparcos, llegaron a algunas conclusiones muy sorprendentes: 'Un resultado llamativo', dice Black, 'es encontrar que las inclinaciones orbitales de los sistemas estudiados son extremadamente bajas - es decir, los planos orbitales de estas ´ compañías ´ parecen orientarse casi enfrentadas al observador'. Esto significa que los objetos orbitales son, de hecho, considerablemente más grandes de lo que las estimaciones espectroscópicas sugieren.
Parte del problema es claramente una cuestión de definición. ¿Qué es un planeta?, se preguntan los astrónomos actualmente. 'La respuesta tiene que ver con el cómo se forman, pero eso es difícil de determinar' dice Gatewood. 'Desafortunadamente algunos astrónomos han comenzado a llamar a los objetos con masa menor a diez Jupiters como ´ planetas ´, una clase de línea divisoria mística. Para ser científicamente correctos, deberíamos llamar estos objetos simplemente ´ sub-estelares´. '
Steve Howell del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona está de acuerdo: 'El trabajo de Gatewood y cía.', reconoce, 'es muy emocionante y conduce a las mismas preguntas que nos hacemos todos los que luchamos en esta campo de investigación: ¿Qué es un planeta?, ¿qué es una estrella?, ¿dónde está el límite entre unos y otras? y ¿existe al menos uno?'
|