ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2025-01-01
Traducción Astroseti : 2024-03-15

Traductor : Rosie Shaddock
Artículo original en inglés
 ARTICULOS       
Keck: Formación de Imágenes de Apertura Sintética
Objetivos Científicos

La combinación de los telescopios Keck de 10 metros con los telescopios de tipo balancín que se propone utilizar daría como resultado un instrumento de dos características: una amplia área de captación y la resolución angular de un interferómetro de línea de base larga. El estudio de los discos circunestelares en derredor de estrellas cercanas sería de particular interés para Origins. Se cree que los discos circunestelares son un rasgo distintivo que tienen en común tanto las estrellas jóvenes como las estrellas de la secuencia principal en varias fases de su desarrollo.

Los discos circunestelares probablemente expliquen muchas de las características poco comunes de las estrellas jóvenes y pudieran jugar un papel en la temprana evolución estelar, en la formación de sistemas binarios o en la de sistemas de estrellas múltiples, y en la formación de planetas. Las propiedades más interesantes de los discos son el parecido que tienen con los incipientes sistemas planetarios. La resolución interferométrica disponible con el Interferómetro Keck a 2.2mm equivaldría a 0.45 AU (Unidades Astronómicas), a la distancia de las estrellas más jóvenes y cerca de los radios estelares de las principales estrellas próximas de la secuencia principal. Tal resolución puede también permitir la detección de intervalos en el disco, tales como los que hubiesen quedado vacíos durante la formación de los planetas. En la modalidad de formación de imágenes se pueden incluir otros estudios científicos tales como la astrofísica estelar, las observaciones del centro galáctico, las del entorno circunnuclear de los AGNs y las de los objetivos con alto desplazamiento al rojo (high-z).

Esta imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble. El Interferómetro Keck podrá observar el nacimiento de estrellas dentro de áreas minúsculas de nebulosas  tales como la Nebulosa Cabeza de Águila, arriba.
Esta imagen fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble. El Interferómetro Keck podrá observar el nacimiento de estrellas dentro de áreas minúsculas de nebulosas tales como la Nebulosa Cabeza de Águila, arriba.

Utilizando los telescopios de balancín propuestos, el Interferómetro Keck tendría la capacidad de formar imágenes en el infrarrojo con excepcional sensibilidad y resolución angular. El haz combinador del haz de imágenes para el Interferómetro Keck se diseñaría para combinar la luz proveniente de los dos Kecks y de los telescopios de balancín que se recomiendan, para medir la visibilidad de la banda compleja para todas las líneas de base simultáneamente. Al igual que con la radio interferometría, la rotación de la Tierra se utilizaría para proporcionar una cobertura más uniforme del plano u-v (plano de transformada de Fourier). Una ventaja de la inclusión de los Telescopios Keck en el dispositivo que se propone es, por supuesto, su enorme área de captación. Esto no sólo mejora la sensibilidad instrumental en cuanto a la estrella blanco, sino que también ayuda con la zona de cobertura del firmamento para obtener imágenes provenientes de fuentes muy borrosas. Cuando el objetivo es muy borroso, se utiliza una estrella cercana de referencia para estabilizar el interferómetro y proporcionar intervalos de integración prolongados en el blanco. La inclusión de los Telescopios Keck mejora la capacidad de encontrar estrellas de referencia alrededor de objetivos borrosos, aumentando el área de captación del interferómetro en el firmamento.







Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto