ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 BOINC              
 Catálogo Messier   
 Seti@home          
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Cassini-Huygens    
 OBPR               

The Quest : El Instituto Seti te necesita

SETI SuperStar Award
Enero 2005
Fecha original : 2000-10-06
Traducción Astroseti : 2003-05-16

Traductor : Michael Artime
Artículo original en inglés
 EXOPLANETAS     
18 Errantes Solitarios Aumentan las Preguntas Sobre la Formación de los Planetas


Por Amir Alexander

Durante los últimos cuatro años nos hemos acostumbrado al anuncio del encuentro de nuevos planetas encontrados fuera de nuestro Sistema Solar. Hasta ahora se han anunciado unos cincuenta planetas circundando estrellas distantes, y la lista va creciendo rápidamente.



Imagen de Sigma Orionis, tomada por el Instituto de Astrofísica de Canarias, en las Islas Canarias


Ahora llegan noticias sobre una casta totalmente nueva de planetas extra-solares: un grupo internacional de astrónomos publica en la edición de hoy de la revista Science el descubrimiento de 18 'planetas' que no se mueven en órbita alrededor de ninguna estrella, pero que se trasladan a través de espacio en el cúmulo de Sigma Orionis. El descubrimiento puede tener implicaciones de gran envergadura sobre las teorías prevalecientes en el campo de la formación de planetas y sistemas solares.

Los investigadores seleccionaron el sector Sigma Orionis por varias razones: está próximo ('solamente ' a 1.150 años luz de distancia), es relativamente joven (apenas 5 millones de años), y está comparativamente libre de polvo y nubes de gas que pudieran obscurecer la visión. Lo exploraron, buscando evidencia de planetas, mediante el uso de sensores de luz visible e infrarroja desde telescopios situados en España (Islas Canarias), y Hawai.

Los encontraron: 18 objetos cuya débil luz rojiza sugirió que era fríos, la típica temperatura de los planetas. El equipo midió entonces el espectro de tres de los nuevos objetos usando los espectrógrafos de los telescopios de Keck, en Hawai. 'Los resultados espectrográficos se correspondieron con nuestras expectativas de que éstos fuesen planetas gigantes jóvenes' dijo la española Maria Rosa Zapatero Osorio, autora principal del artículo publicado en Science, que actualmente está trabajando en Caltech.

Los planetas recién descubiertos son más grandes que cualquier cosa encontrada en nuestro Sistema Solar, pero aún falta determinar exactamente cuán grandes son. Usando modelos sobre la formación de planetas y estrellas los investigadores determinaron que si los objetos tienen cinco millones de edad, igual que sus estrellas vecinas, entonces probablemente tendrán entre 8 y 15 veces la masa de Júpiter. Si solamente tienen un millón de años, eso significaría que puede ser tan pequeños como 5 masas de Júpiter.

El descubrimiento de planetas que evolucionan libremente desafía una de las creencia más firmemente extendidas entre los científicos acerca de cómo se forman los planetas. Según la teoría que prevalece, los planetas se forman lentamente, durante decenas de millones de años, y fuera de las nubes de gas que se arremolinan alrededor de una estrella.

Mientras que este modelo funciona bien para nuestro propio Sistema Solar y posiblemente para otros sistemas recientemente descubiertos, no lo hace para los planetas ahora descubiertos. No sólo vagan libremente, sin una estrella central, sino que además son también muy jóvenes - probablemente no tengan más de cinco millones de años. 'La formación de objetos como estos: jóvenes, flotando libres, y con una masa planetaria, es difícil de explicar aplicando nuestros modelos actuales sobre la formación de planetas' admite la profesora Zapatero Osorio.

No todos los astrónomos estarán de acuerdo con el hecho de que los objetos recién encontrados sean planetas: puede ser que de hecho, sean enanas marrones excepcionalmente frías y pequeñas. Las enanas marrones son objetos de tipo estelar que nunca alcanzaron la masa crítica necesaria para comenzar la reacción nuclear que calienta a las verdaderas estrellas. Esta posibilidad, precisan los autores, eleva aún así, su propia dificultad: si juzgamos teniendo en cuenta exámenes anteriores, es altamente inverosímil que tantas enanas marrones estén concentradas en un área tan pequeña.

La cuestión técnica de si se debe o no llamar “planetas” a los nuevos objetos será probablemente discutida por los astrónomos durante un cierto tiempo. Pero debemos también recordar que el término 'planeta' viene de la palabra que usaban los griegos para 'errante' y en este sentido, los nuevos objetos pueden perfectamente ser los planetas más auténticos de todos





Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto