ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-02-14
Traducción Astroseti : 2006-03-20

Traductor : Fernando Muñoz Sagasta
Artículo original en inglés
 STATUS          
Tormenta nocturna (vista del óvalo)



<font size=2>Alta resolución: <a href="http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA07778" rel="external">PIA07778</a></font>
Alta resolución: PIA07778


Esta imagen muestra una poco frecuente y poderosa tormenta en la cara nocturna de Saturno.

La luz de los anillos de Saturno (llamada “brillo anular”) proporciona iluminación, la cual hace posible la visión de las tormentas y otras formaciones de nubes.

Las tormentas son una posible fuente de emisiones de radio que se piensa que proceden de descargas eléctricas (relámpagos) de las profundidades de la atmósfera de Saturno. La Cassini empezó a detectr las emisiones de radio, las cuales son semejantes a las de los relámpagos, el 23 de enero. Casi al mismo tiempo, astrónomos aficionados informaron de que había aparecido una tormenta en el hemisferio meridional a menos 35 grados de latitud. La Cassini estaba en el lugar equivocado para tomar buenas imágenes de la tormenta en la cara diurna, ya que el planeta mostraba sólo un débil cuarto creciente a la astronave, pero se pudo representar la cara nocturna utilizando la luz procedente de los anillos.

La imagen muestra la tormenta cuando aparece en el sistema de imagen de la Cassini el 27 de enero de 2006. La dimensión norte-sur de la tormenta es de 3500 kilómetros (2175 millas); está situada a menos 36 grados (planetocéntrica) de latitud y 168 grados de longitud oeste. Esto la sitúa en la cara del planeta que mira a la astronave cuando se detectaron las emisiones de radio; las emisiones de radio cesan durante medio día de Saturno cuando la tormenta está en la otra cara.

(Véase Tormenta nocturna (imagen reproyectada) para una vista reproyectada sobre un mapa cilíndrico de la tormenta mostrada en esta imagen).

No se ven destellos de relámpagos en la imagen. Deberían parecerse a puntos brillantes de tamaño medio, puesto que la luz se difunde antes de alcanzar el tope de las nubes. No obstante, la no detección no significa que no haya relámpagos. El relámpago sería o demasiado débil para destacar sobre el fondo, o demasiado profundo para ser visto a través de las densas nubes. La mala suerte es la otra posibilidad: la cámara habría perdido los fuertes destellos durante los 10 segundos que el obturador estuvo abierto. Una franja de de nubes estrechas cruza la tormenta de izquierda a derecha. Aparece iluminada por los anillos del norte y es más brillante en esta cara. Los científicos están a la espera de un amplio conjunto de imágenes de la cara nocturna, pensada para buscar relámpagos. Esta colección de imágenes se efectuará durante la primera mitad de este año.

Esta imagen fue obtenida en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini a una distancia de aproximadamente 3.5 millones de kilómetros (2.2 millones de millas) de Saturno. La escala de la imagen es de 20 kilómetros (12 millas) por píxel.

La misión Cassini–Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana. El Jet Propulsion Laboratory, una división del Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, dirige la misión Cassini para la Oficina de Ciencia Espacial de la NASA, Washington, D.C. El orbitador Cassini y sus dos cámaras de a bordo fueron diseñados, desarrollados y ensamblados en el JPL. El equipo de imagen tiene su base en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.

Para más información, ver la página de la Cassini, http://saturn.jpl.nasa.gov y la página del equipo de imagen de Cassini, http://ciclops.org/.

Crédito: NASA/JPL/Space Science Institute






Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto