ASTROSETI

El universo a tu alcance

Astronomía, Astrobiología, Astrofísica, Astronáutica y SETI

Principal | Foros | Chat | Enlaces | Lista de correos | Tienda Aviso Legal
Google

Web Astroseti.org
Astroseti
 Principal          

 ¿Qué es Astroseti? 
 ¿Cómo colaborar?   

 Lista de correos   
 Foros Astroseti    
 Enlaces            

 Noticias en tu web 
 Fondos Escritorio  

 Traductores        

 Listado noticias   

POWERED BY ARSYS
Registro de Dominios
Alojamiento Web
Servidores Dedicados
Web SMS
Red Astroseti
 Principal          
 Tienda             
 Foros              

 Inst. Astrob. NASA 
 Astrobiology Magz. 
 Ciencia@Nasa       
 Cassini-Huygens    
 Catálogo Messier   
 JPL PlanetQuest    
 Noticias ESA       
 Hist. Matemáticas  
 Instituto Seti     
 Planetary Society  
 Misión Kepler      
 Stephen Hawking    
 Seti@home          
 BOINC              
 OBPR               

SETI SuperStar Award
Enero 2005

Silktide SiteScore for this website

Fecha original : 2006-03-12
Traducción Astroseti : 2006-03-22

Traductor : Beatriz Idoate
Artículo original en inglés
 ORIGENES        
La misma historia, contada a menudo





Resumen (12 de marzo de 2006): La vida en la Tierra la han formado sucesos aleatorios únicos para la historia de nuestro planeta, de manera que podría ser poco probable que encontráramos alguna vez formas de vida similares en otro lugar. Pero el paleontólogo Geerat Vermeij dice que muchos rasgos son tan provechosos que aparecerán una y otra vez.







Basado en un comunicado de la Universidad de California en Davis

Si la historia de la vida fuera a representarse otra vez desde el principio, tendría un argumento y resultados similares, aunque con un reparto y una coordinación diferentes, expone Geerat Vermeij, paleontólogo de la Universidad de California en Davis en un nuevo artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

'La evolución en este nivel, como el resto de la historia, es previsible, quizás más de lo que la gente quiere imaginar', dice Vermeij. 'Muchos rasgos son tan provechosos en tantos casos que es probable que veas las mismas cosas una y otra vez'.
aquí para ampliarla. Crédito: Universidad de California, en Davis" width="110">
Geerat Vermeij, paleontólogo de la Universidad de California en Davis, dice que la evolución, como el resto de la historia, es previsible. Haga clic aquí para ampliarla.
Crédito: Universidad de California, en Davis


La opinión deVermeij contrasta con la del difunto Stephen Jay Gould y otros, que defienden que la historia de la vida depende tanto de sucesos improbables e incluye tantos caminos posibles que las posibilidades de repetición son prácticamente nulas. Vermeij mantiene que algunas innovaciones, como la fotosíntesis, semillas de plantas, huesos mineralizados e incluso el lenguaje humano son ideas tan buenas que podrían reaparecer, aunque en épocas diferentes y en formas algo diferentes.

Por ejemplo, los percebes 'quieren desesperadamente ser moluscos', dice Vermeij, aunque son en realidad crustáceos relacionados con cangrejos y langostas. Como adultos, han desarrollado un estilo de vida similar al de las almejas, mejillones y otro grupo completo de animales, los braquiópodos.

Vermeij revisó 23 innovaciones en la evolución consideradas únicas, incluido el código genético, sexo, lenguaje humano y plumas, y otras 55 que aparecen repetidamente. La mayoría de las innovaciones únicas – con la excepción del lenguaje humano – son antiguas, de más de medio billón de años. Muchas de las innovaciones que se repiten son conocidas solo a partir de unos pocos ejemplares que fueron parte de grupos más grandes. Vermeij dice que muchos de los desarrollos “únicos” de vida podrían parecerlo sólo porque otras especies se extinguieron y no se preservaron como fósiles.

Una innovación 'única' podría ser también resultado de una selección natural intensa. Por ejemplo, una vez que apareció el código genético, organismos primitivos cambiaron fácilmente genes, como las bacterias hacen todavía hoy. Cualquier variante en el código genético que surgiera más tarde posiblemente habría sido incapaz de extenderse y establecerse.

Vermeij piensa que estos principios son universales.

'Si tuviéramos un planeta como la Tierra, creo que veríamos fenotipos y resultados paralelos a los de la Tierra', dice.




Optimizado Resolución 800x600
Realizado con AstroPHP Portal 2.0

(c) Astroseti.org
ResoluciónAspecto